Autoestima en línea: 45% de las niñas utilizan la distorsión digital para sentirse más seguras de sí mismas

¿Todo lo que vemos en las redes sociales y revistas es real? Antes era el retoque de las imágenes por Photoshop y ahora son los filtros. Varias cámaras de los smartphones incorporan lo que denominan función belleza para suavizar la piel, lucir más esbelto, con ojos más grandes, nariz más pequeña, labios más gruesos, etc. Definitivamente puede ser una función divertida, ver cómo uno luciría de tal manera, pero ¿qué tal si la distorsión digital se convierte en la meta de algunos porque se sienten insatisfechos con su apariencia?

Image description

Dentro de este grupo, hay quienes son más vulnerables, por ejemplo, las niñas. Según un estudio realizado a nivel mundial por Dove, las niñas con menor estima corporal son más vulnerables a los impactos de la distorsión digital y el 45% de ellas utilizan la distorsión digital para sentirse más seguras de sí mismas, frente al 28% de las niñas que tienen una alta estima corporal.

Y la inseguridad con respecto a la apariencia repercute en otras áreas de la vida, 8 de cada 10 niñas con baja estima corporal optarán por no participar en actividades fundamentales de la vida, como relacionarse con la familia y los seres queridos, compartir su opinión, unirse a un equipo o club, o incluso salir de casa si no se sienten bien con su apariencia corporal. Además, 5 de cada 10 (54%) mujeres y 7 de cada 10 (72%) niñas con baja estima corporal no serán asertivas ni se apegarán a su decisión, esto incluye no pedir ayuda cuando la necesiten y no perseguir logros académicos.

Por su parte, la Universidad de Columbia, establece que el promedio de edad en que los adolescentes abren una cuenta en las redes sociales es a las 12 años y medio y cuanto más tiempo se pase navegando en las redes, es más probable que las personas experimenten ansiedad e incluso depresión a la larga.

Y lo que juega en contra es compararse constantemente con el otro, cuántos likes tiene una publicación, cuántos seguidores o amigos. A partir de una comparación negativa, empiezan los problemas.

Autoestima: la necesidad de cultivarla
“La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida”, de acuerdo al artículo La Autoestima, Proceso Humano, publicado en la Revista Electrónica Psyconex.

La baja autoestima se evidencia cuando las opiniones propias o ideas son consideradas de poco valor por uno mismo, así como enfocarse en las debilidades y errores propios, dar poco crédito a las habilidades y aspectos positivos de la propia persona, según al Clínica Mayo, Igualmente la dificultad de aceptar comentarios positivos y el miedo al fracaso son otras señales.

La autoestima se desarrolla desde la niñez temprana, por lo cual es clave la participación de los padres. En este sentido, Dove Proyecto para la autoestima pone a disposición herramientas para los padres y profesores, que ayudan a fortalecer la confianza corporal.

La plataforma incluye una sección llamada Redes sociales: filtros y Selfie talk para ayudar a los adultos a comprender los desafíos que enfrentan los jóvenes en línea. Fomentar la conversación y brindar consejos sobre cómo hacer de las redes sociales un panorama saludable en el que los usuarios jóvenes puedan prosperar, desde la selección de su feed de redes sociales hasta el reconocimiento de que las redes sociales son el carrete destacado de las “mejores partes" de las personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.