Baja precio de la carne pero costos para el sector productivo siguen en alza

Según el gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Daniel Burt, el precio de los cortes de carne vacuna ya reportaron una reducción desde que se inició la última quincena de octubre. "Esto beneficia al consumidor local pero también causa efectos negativos en el ingreso de divisas y en el sector productivo", expresó el directivo.


 

Image description

Burt señaló que la aparición de casos de vaca loca en Brasil hizo que el vecino país suspenda parte de sus importaciones a China, lo cual los dejó con suficiente stock como para proveer a países donde normalmente Paraguay lidera. "Tuvimos que tirar el precio para abajo para que nuestra carne sea competitiva y eso repercute en toda la cadena", enmarcó.

Asimismo, refirió que la reducción del precio de la carne causa dificultad porque los insumos productivos e industriales están subiendo, llámense combustibles, balanceados, fletes y otros. Datos de la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) indican que la carnaza de primera es uno de los cortes que bajó -9,51%, llevando su precio a G. 39.470. Igualmente, el puchero de primera se redujo -6,64%, llegando a G. 16.510. Cabe resaltar que todos los cortes de carne vacuna reportaron reducciones en su precio, menos la carnaza de segunda.

En complemento, Burt aclaró que el fenómeno de la vaca loca en Brasil solo se detectó en dos o tres frigoríficos, por lo que la reducción del precio de la carne es algo coyuntural, aunque los chinos no mostraron señales de volver a habilitar la compra de los jugadores suspendidos.

Por otro lado, el empresario contó que el acuerdo entre supermercados y frigoríficos consiste en hacer ofertas y no en bajar el precio de la carne. "A nadie le conviene que baje el consumo y por eso los frigoríficos y supermercados están poniéndose de acuerdo para hacer algunas ofertas. "Son a precio de costo, entendiendo que la carne está cara para el mercado interno", subrayó.

Entretanto, Burt recalcó que el 2021 es un año récord para el sector, tanto en volumen de exportaciones como de precios. Esto tiene que ver principalmente por la creciente demanda internacional y porque competidores como Argentina, Uruguay y Brasil concentran sus ventas en China. "Nosotros tenemos disponible Chile, que se convirtió en el principal destino de la carne paraguaya, llevando el 40% de las exportaciones. Este es un mercado interesante porque lleva muchos cortes", describió.

A su vez, destacó la calidad de la carne paraguaya, la previsibilidad de los frigoríficos y los buenos precios que se manejaron este año. Finalmente, aclaró que existe aún potencial para crecer, ya que la cadena del turismo mundial aún no está completamente recuperada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.