Benjamín Benítez de Asado Benítez: "En este rubro, de constantes cambios, la reinversión es una de las claves"

La elección de Asado Benítez como el emprendimiento que se encargará de promocionar la carne paraguaya en diferentes localidades de Estados Unidos volvió a poner a Benjamín Benítez en el ojo público, como uno de los asadores y empresarios más influyentes del país. Benítez indicó que el mundo de la gastronomía cambia cada vez más rápido y depende de la capacidad de tener una gran inventiva.

Image description

¿Cómo se siente al ver que Asado Benítez, como proyecto, está creciendo a tal punto de ser un referente para exponer la carne paraguaya?

Es una satisfacción muy grande. Asado Benítez es una empresa familiar que, gracias al trabajo constante, la perseverancia y poner lo mejor de uno en lo que se hace, ha ido creciendo. Esa trayectoria hace que empresarios, diplomáticos y organizaciones afines nos tengan en cuenta y depositen su confianza para llevar a cabo esa tarea tan grande de representar al país y su producción en el exterior.

Nunca me imaginé que una parrilla pudiera darme el sustento de mi familia y la oportunidad de recorrer el mundo, haciendo lo que me gusta hacer: un buen asado. Creo y agradezco la confianza depositada en mí por parte de la Cámara Paraguaya de la Carne, la Asociación Rural del Paraguay, el Senacsa y empresas privadas que apoyan y promueven este tipo de actividades para conquistar nuevos mercados para lo que se produce en nuestro país.

¿Qué cree que fue lo que logró impulsar al negocio?

Asado Benítez es pionero en el servicio de catering de carnes asadas como se conoce hoy en día. Fuimos innovadores, incluyendo productos no tradicionales al sistema y al servicio que hoy pueden disfrutar los paraguayos. Hemos servido de guía y escuela para muchos colegas que se dedican a lo mismo, dando al mercado paraguayo opciones de proveedores. Cada uno lo hace a su estilo, pero las bases y el servicio mayormente solicitado son tal como lo seguimos presentando nosotros.

El buen servicio, la calidad en la atención, la higiene en la manipulación de alimentos y la infraestructura adecuada o adaptada para ofrecer la mejor experiencia son la clave para este negocio. Sería muy difícil crecer sin trabajar organizadamente. Lo que no se puede medir no se puede mejorar; una buena organización es la clave para la mejora constante en nuestro rubro.

Hoy en día, yo estoy más abocado a la parte social, visitando eventos, reuniones para contratos y el programa que tenemos en dos canales nacionales, así como la realización de shows de cocina en vivo para diferentes marcas. He delegado la parte pesada del negocio, que durante muchos años llevamos con mi esposa, a mis hijos.

¿Por qué decidió emprender como asador?

Asado Benítez nace de la necesidad. Hacia finales de la década de los ochentas, buscando un ingreso adicional, me involucré en el rubro del servicio gastronómico. Inicié trabajando en horario nocturno, inicialmente como cantinero, luego como mozo de eventos, hasta que un día conocí la parrilla, y desde ese momento no la solté.

Los inicios fueron duros, a pulmón, como todo emprendedor en nuestro país. Inicialmente solo iba a cocinar, pero luego un cliente me animó a que me encargara de las compras y de ver los anexos al asado, como ser las guarniciones y la sopa paraguaya, mandioca. En esa época, los cortes más comunes en la parrilla eran el vacío y la costilla, así que fuimos creciendo en la oferta de servicios. Iniciamos con mi esposa en la cocina de mi casa. Hoy en día, tenemos un edificio dedicado a las preparaciones, cámaras refrigeradas y vehículos adecuados para el transporte de todo lo que manejamos.

Eso es un muy pequeño resumen. Si pudiera compartir todas las anécdotas y vivencias que me tocó a lo largo de este camino como emprendedor paraguayo, estas páginas quedarían muy cortas. Pero lo que sí puedo rescatar de todo esto es que nuestro país es un país de oportunidades, y con el trabajo duro y constante se puede salir adelante y sobresalir.

¿Es rentable dedicarse al mundo gastronómico en nuestro país?

Yo puedo dar fe de que sí, es rentable. Como todo emprendedor autodidacta, tuvimos muchos altibajos que pudimos superar y seguir adelante, creciendo, conquistando nuevos clientes y, sobre todo, siendo rentables. En este rubro, de constantes cambios, la reinversión es una de las claves. Nunca tenés todos los equipos que necesitás y siempre te falta algo: un mejor horno, nuevas tecnologías, sistemas informáticos/contables, renovación de flota de vehículos, entre otras inversiones que hacen que seamos una mejor empresa y líderes en nuestro rubro.

Hoy en día, tenemos un mercado maduro y exigente que busca lo mejor, y para satisfacer esa demanda debemos estar a tono, innovar, mejorar la calidad, la presentación y ofrecer alternativas a lo tradicional. Se impuso la moda de cortes estilo americano como el Tomahawk, Ribeye, Prime Rib, Short Rib, New York Steak, T-Bone, entre otros, que regularmente cocinamos en nuestro país. Son cortes que se manejan en nuestra parrilla, pero debido a la exigencia de los clientes, los ofrecemos en formato porciones, entre otros pequeños ajustes necesarios para estar al día con la cocina internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.