Buen aroma: GIA Deco busca expandirse con un segundo local y reanudar las exportaciones

GIA Deco produce velas con miras a expandirse a nivel local e internacional. Se trata de productos hechos con cera de soja, más duraderas y ecológicas que los de parafina.

Image description

Ligia Serrano, representante legal de GIA, comentó que el negocio surgió hace cuatro años durante la pandemia. Aprendió sobre la elaboración de cera de soja hace 15 años en Buenos Aires, Argentina, cuando residía en ese país.

La historia de GIA se inicia con una profunda pasión por el mundo de los aromas. Hace más de 15 años la fundadora decidió tomar cursos para aprender a elaborar velas y productos aromatizantes. Además, se formó en el campo de la aromaterapia y la elaboración de mezclas aromáticas.

En el 2020, como respuesta a la pandemia, retomó la creación de estos productos y comenzó a comercializarlos a través de plataformas de redes sociales. En el 2021 GIA dio un paso hacia la formalización al establecerse como empresa y, recientemente, obtuvo el registro oficial de su marca.

GIA se consolidó como una marca reconocida en la oferta de una gama completa de refinados productos aromáticos, los cuales se destacan por ser sustentables, respetuosos con el medioambiente y de una alta calidad.

“Nuestro taller está situado en Asunción, y en él se elaboran difusores aromáticos de varillas, sprays aromatizadores para ambiente y textiles, así como velas confeccionadas exclusivamente con cera de soja al 100%. Ponemos especial atención en cada fase del proceso de producción, buscando la perfección en los detalles. Los productos GIA están confeccionados con ingredientes de alta calidad, incluyendo perfumería de lujo”, describió.

La producción de velas de GIA se inició en la cocina de la fundadora en 2020 y, tras unos meses, se trasladó a un taller más amplio. Hoy opera desde un extenso taller habilitado por Dinavisa.

Asimismo, la firma se ha expandido en los canales de venta. Inicialmente las ventas se realizaban a través de Instagram y WhatsApp. Ahora, GIA cuenta con una tienda minorista en la avenida San Martín y ofrece opciones de compra en línea a través de la página web.

Además de su comercialización en la tienda principal, los productos también se venderán en otros establecimientos, como Nueva Americana. Recientemente han incursionado en ventas a terceros bajo su propia marca.

“Tenemos la expectativa de ingresar en 2024 a grandes cadenas de tiendas nacionales y de fabricar productos para otras reconocidas marcas. También planeamos reanudar las exportaciones el año que viene. En el futuro queremos abrir un segundo local y expandir nuestra oferta de productos”, dijo.

Cabe mencionar que GIA hizo su primera exportación hace dos años, pero no ha vuelto a exportar desde entonces. Recientemente la empresa fue elegida por el MIC, a través del viceministerio de Mipymes, como beneficiaria del Programa de Formalización para Acceso a Mercados (PFAM), para impulsar el ingreso a mercados del exterior.

Serrano agregó que la diferencia de los productos GIA radica en su exclusividad y en la alta calidad de sus fragancias. La marca sobresale en el mercado nacional por su enfoque auténtico, calidad y variedad de presentaciones.

“Las fragancias de GIA no solo superan en calidad a las disponibles en el mercado, sino que abarcan un amplio abanico de aromas para satisfacer diversos gustos, desde opciones innovadoras hasta las más clásicas”, detalló.

Este emprendimiento emplea a cinco personas, y en épocas donde se requiere de más mano de obra, trabaja toda la familia. En total, poseen una cartera de fragancias premium de entre 15 a 20 opciones, cinco son de temporadas y las otras 15 son las básicas.

Las velas de soja son aromatizantes para textil y ambientes. “Trabajamos con perfumistas que nos elaboran las fragancias y abarcamos todo lo que es el abanico de opciones, como las amaderadas, florales y otras”, añadió.

Entre las características del producto citó que tienen una formulación altamente concentrada, y que mantienen su intensidad aromática a lo largo del tiempo. A esto se suma el compromiso social y medioambiental, diversidad de formatos y tamaños, y una producción nacional que resalta la calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.