Buen aroma: GIA Deco busca expandirse con un segundo local y reanudar las exportaciones

GIA Deco produce velas con miras a expandirse a nivel local e internacional. Se trata de productos hechos con cera de soja, más duraderas y ecológicas que los de parafina.

Image description

Ligia Serrano, representante legal de GIA, comentó que el negocio surgió hace cuatro años durante la pandemia. Aprendió sobre la elaboración de cera de soja hace 15 años en Buenos Aires, Argentina, cuando residía en ese país.

La historia de GIA se inicia con una profunda pasión por el mundo de los aromas. Hace más de 15 años la fundadora decidió tomar cursos para aprender a elaborar velas y productos aromatizantes. Además, se formó en el campo de la aromaterapia y la elaboración de mezclas aromáticas.

En el 2020, como respuesta a la pandemia, retomó la creación de estos productos y comenzó a comercializarlos a través de plataformas de redes sociales. En el 2021 GIA dio un paso hacia la formalización al establecerse como empresa y, recientemente, obtuvo el registro oficial de su marca.

GIA se consolidó como una marca reconocida en la oferta de una gama completa de refinados productos aromáticos, los cuales se destacan por ser sustentables, respetuosos con el medioambiente y de una alta calidad.

“Nuestro taller está situado en Asunción, y en él se elaboran difusores aromáticos de varillas, sprays aromatizadores para ambiente y textiles, así como velas confeccionadas exclusivamente con cera de soja al 100%. Ponemos especial atención en cada fase del proceso de producción, buscando la perfección en los detalles. Los productos GIA están confeccionados con ingredientes de alta calidad, incluyendo perfumería de lujo”, describió.

La producción de velas de GIA se inició en la cocina de la fundadora en 2020 y, tras unos meses, se trasladó a un taller más amplio. Hoy opera desde un extenso taller habilitado por Dinavisa.

Asimismo, la firma se ha expandido en los canales de venta. Inicialmente las ventas se realizaban a través de Instagram y WhatsApp. Ahora, GIA cuenta con una tienda minorista en la avenida San Martín y ofrece opciones de compra en línea a través de la página web.

Además de su comercialización en la tienda principal, los productos también se venderán en otros establecimientos, como Nueva Americana. Recientemente han incursionado en ventas a terceros bajo su propia marca.

“Tenemos la expectativa de ingresar en 2024 a grandes cadenas de tiendas nacionales y de fabricar productos para otras reconocidas marcas. También planeamos reanudar las exportaciones el año que viene. En el futuro queremos abrir un segundo local y expandir nuestra oferta de productos”, dijo.

Cabe mencionar que GIA hizo su primera exportación hace dos años, pero no ha vuelto a exportar desde entonces. Recientemente la empresa fue elegida por el MIC, a través del viceministerio de Mipymes, como beneficiaria del Programa de Formalización para Acceso a Mercados (PFAM), para impulsar el ingreso a mercados del exterior.

Serrano agregó que la diferencia de los productos GIA radica en su exclusividad y en la alta calidad de sus fragancias. La marca sobresale en el mercado nacional por su enfoque auténtico, calidad y variedad de presentaciones.

“Las fragancias de GIA no solo superan en calidad a las disponibles en el mercado, sino que abarcan un amplio abanico de aromas para satisfacer diversos gustos, desde opciones innovadoras hasta las más clásicas”, detalló.

Este emprendimiento emplea a cinco personas, y en épocas donde se requiere de más mano de obra, trabaja toda la familia. En total, poseen una cartera de fragancias premium de entre 15 a 20 opciones, cinco son de temporadas y las otras 15 son las básicas.

Las velas de soja son aromatizantes para textil y ambientes. “Trabajamos con perfumistas que nos elaboran las fragancias y abarcamos todo lo que es el abanico de opciones, como las amaderadas, florales y otras”, añadió.

Entre las características del producto citó que tienen una formulación altamente concentrada, y que mantienen su intensidad aromática a lo largo del tiempo. A esto se suma el compromiso social y medioambiental, diversidad de formatos y tamaños, y una producción nacional que resalta la calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.