Cadenas hoteleras se reinventan para volver a operar: así podría ser tu estadía

Aunque el turismo está reiniciando en muchos países, se trata de un sector que no volverá a funcionar como antes durante un tiempo y hasta es posible que sufra un cambio permanente en algunos aspectos. Los hoteles son un claro ejemplo de ello, ya que para operar nuevamente implementan estrictos protocolos sanitarios y de seguridad. Te contamos cómo podría ser tu estadía en un hotel en la era pos-COVID-19.

Image description

Las grandes cadenas hoteleras reiniciaron sus actividades este mes y de a poco están volviendo a abrir sus instalaciones alrededor del mundo. Sin embargo, antes de esto trabajaron en protocolos sanitarios y de seguridad para proteger a los clientes, los cuales abarcan cada lugar del establecimiento y son implementados internacionalmente, es decir, en cada país de ubicación.

La compañía española Meliá Hotels Internationals, una de las mayores del mundo con siete marcas reconocidas y más de 380 hoteles, lanzó “Mantente seguro con Meliá”, un programa de transformación de la experiencia del cliente en el contexto COVID-19 que se basa en nuevas medidas adicionales de limpieza e higiene y distanciamiento social. Por citar algunas podemos nombrar que el cliente podrá decidir hacer uso o no del servicio de limpieza durante su estancia, y se eliminarán elementos decorativos que no puedan lavarse a más de 60° C, como lo cojines.

El Melía también diseñó un nuevo sistema de señalética para informar y marcar a los clientes sobre los usos y de la necesidad de mantener un nuevo espacio personal, asimismo, instaló pantallas de protección en diferentes espacios del hotel, como la recepción o el comedor. Por otra parte, adaptó el buffet al formato mercado, ofreciendo una amplia variedad de comidas servidas directamente por los cocineros, y desarrolló el concepto “para llevar” de modo que el cliente pueda disfrutar de su comida donde lo desee, ya sea en su habitación o fuera del hotel.

Otra cadena española importante es Riu Hotels & Resorts, con 99 hoteles en 19 países que reciben cada año a más de 4.9 millones de clientes. La empresa trabajó durante varias semanas para la creación de un total de 17 protocolos para guiar la operación de los hoteles en su reapertura post COVID. Entre las disposiciones más destacadas se encuentran: la limitación de la ocupación del hotel a un máximo de entre el 50 y 60%, la instauración de la web check-in para evitar al máximo la manipulación de documentos y la eliminación de todos los elementos no esenciales como cafeteras, revistas, folletos o bolsas de lavandería en la habitación.

En lo que a buffet respecta, Riu optó por mantenerlo al considerarlo una parte característica de su oferta, no obstante, ahora organizan turnos de comida y cena, se redujo el aforo en restaurantes y es obligatoria la desinfección de manos a la entrada, en tanto que cada huésped deberá llevar guantes y mascarilla para acercarse al buffet, que ahora contienen más porciones individuales así como productos envasados.

Por su parte, las piscinas también contarán con limitaciones de aforo, se distanciaron las hamacas y sombrillas, y se elimina la necesidad de tarjeta para cambiar las toallas mojadas al final de la sesión de baño. Se refuerza la frecuencia en las tareas de limpieza y desinfección de las áreas de piscina y jacuzzi, y se utilizan productos de desinfección del agua adecuados para la situación actual.

La internacional de Estados Unidos, Hilton Hotels & Resorts, que posee 18 marcas que comprenden más de 6.100 propiedades con más de 977.000 habitaciones, en 118 países, elaboró el programa Hilton Clean Stay, que además de incluir las medidas propuestas por los otros hoteles propone la utilización de la app gratuita Hilton Honors, para los huéspedes que deseen una experiencia de llegada sin contacto. Mediante ella pueden registrarse, elegir su habitación y desbloquear su puerta con una llave digital. La app está disponible en más de 4.700 propiedades para los clientes que reservan directamente a través de la aplicación o en la web hilton.com.

Finalmente, la también estadounidense Marriot International, que ofrece una cartera de más de 7.300 propiedades bajo 30 marcas que abarcan 134 países no se quedó atrás, y creó el Consejo de Limpieza Global de Marriott dos meses atrás. Este hotel hace mayor hincapié a la limpieza y promete los más altos estándares de higiene y protección para sus huéspedes, de esta manera, comunicó la utilización de pulverizadores electrostáticos con desinfectante de grado hospitalario para desinfectar superficies de todo el hotel y la instalación de más puntos de desinfección en los establecimientos.  Del mismo modo, informó sobre la implementación de sistemas de señalética para el distanciamiento social y la opción de registro mediante el teléfono, así como el acceso a la habitación y solicitudes especiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.