Canadá abrió su mercado a la carne paraguaya (prevén US$ 46 millones de exportación en tres años)

El viceministro de Ganadería, Marcelo González, manifestó que el hecho representa un hito logrado en un mercado premium, difícil de acceder. “Es una sociedad con alto poder adquisitivo y de esta manera se posiciona la posibilidad de diversificar nuestro mercado”, dijo.

Image description

La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) finalmente aprobó el ingreso de carne paraguaya a su territorio, tras constatar a través de varias inspecciones, la uniformidad sanitaria entre ambos países.

Con el eventual envío a este nuevo mercado, el país recibirá mayor ingreso de divisas y se dinamizará la economía cambiaria, el comercio interno.

“Es un hito por el tiempo que lleva despertar el interés de estos mercados para poder lograr una auditoría. El servicio veterinario oficial también tuvo el desafío de mantener los expedientes, ida y vuelta, cuidando la traducción, criterios técnicos”, detalló sobre el trabajo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

Por otro lado, González destacó el fortalecimiento institucional logrado desde el ámbito público para poder mostrar a un sólido sector y brindar seguridad en cuanto a lo sanitario e inocuidad.

“Estas oficinas consideran muy importante el llevar alimento seguro a su pueblo, por lo que la equivalencia sanitaria es demasiado relevante. También es una referencia para seguir los trabajos que estuvimos haciendo, para lograr otras aperturas importantes”, indicó el subsecretario del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Quizás te interese leer: Canadá quiere a Paraguay como su aliado comercial más fuerte de la región (y como principal vendedor de carne)

Lo esperaban

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Canadiense, Arturo Peralta Vierci, expresó que es un hecho que habían anticipado en diciembre.

“Solamente faltaba un proceso burocrático de Canadá para dar por hecho esto. Ahora buscaremos el volumen a través de las exportaciones de nuestra carne a Canadá y reemplazar el volumen que tiene Uruguay”, comentó, teniendo en cuenta que se han fijado como objetivo alcanzar ese volumen en términos competitivos.

Peralta precisó que Uruguay pretende cerrar con US$ 46 millones en exportación de carne bovina congelada este año y Paraguay trabajará en una hoja de ruta que lo lleve en tres años a esa cifra.

“Los últimos procesos llevarían unos meses y estimamos que a fines de setiembre estaremos teniendo todo oficializado para poder iniciar los envíos. Con ello comienza una nueva etapa, que es la de desarrollo de mercado y el posicionamiento de nuestro país en Canadá”, anunció el viceministro. Seguidamente, entran las negociaciones con industriales, exportadores y compradores.

Posicionamiento ante el mundo

González consideró que, con estos antecedentes, se podrá agilizar la apertura de otros mercados con alto nivel de exigencia.

“Se ven los resultados de años de esfuerzo del sector productivo, inversiones del sector industrial. También amplía el techo de producción de nuestro país y eso asegura que a nivel local se tenga previsión de carne para Paraguay”, sostuvo.

Paralelamente, remarcó que esto posiciona a Paraguay como proveedor de alimentos para el mundo. “Paraguay produce carne para 80 millones de personas. Y vamos a seguir trabajando para tener mayor cantidad de mercados y mejores. Hay que aclarar también que solo una parte del animal va a exportación, hay cortes que quedan y a buen precio para el mercado local”, expuso.

Con respecto al mercado estadounidense, en verificación, contó que se han cumplido los procesos y queda aguardar dictámenes. Asimismo, se están haciendo trabajos para llevar la proteína roja al Japón y a Corea del Sur.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.