¿Cara blanca y cuerpo colorado? Seguramente estás frente a un ejemplar Braford

(Por SR) Si un visitante de ciudad llega al campo paraguayo o a cualquier feria ganadera del interior, probablemente se pregunte cómo distinguir entre razas bovinas con solo una mirada. En el caso de la Braford, hay una pista visual clave: su característico pelaje “pampa colorada”, con cuerpo colorado y cara blanca. Pero más allá de la estética, esta raza es reconocida por su excelente adaptabilidad al clima paraguayo y su capacidad de producir carne de calidad a partir de pasturas.

Image description
Image description
Image description

InfoNegocios conversó con Mustafá Yambay, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford, para conocer en detalle la morfología de esta raza, sus orígenes genéticos y por qué se ha convertido en una de las favoritas del ganadero paraguayo.

“La Braford es una raza híbrida o sintética, nacida del cruzamiento entre una raza cebuina –como el Nelore o el Brahman– y una británica, la Hereford”, explicó Yambay. Este cruce da origen al biotipo quebrado 3/8 definitivo, que significa que el animal posee 3/8 de sangre cebuina y 5/8 de Hereford, una fórmula que aporta lo mejor de ambos linajes: rusticidad y calidad carnicera.

Los animales Braford se destacan por sus condiciones de adaptación al trópico. Presentan papada, cuero suelto y giba, herencia del cebú, lo cual les permite disipar el calor y mantener su rendimiento en climas calurosos como el chaqueño. “Buscamos animales adaptados, de pelo corto, lustroso y brillante, para que puedan trabajar y producir eficientemente en nuestros campos”, remarcó el presidente de la asociación.

Además de su resistencia, los ejemplares Braford son reconocidos por transformar de forma eficiente pasturas en carne de alta calidad, un aspecto clave para la sostenibilidad y rentabilidad de la producción ganadera. “La carne que produce la Braford tiene excelente rendimiento y es altamente valorada en mercados exigentes. Es un material genético que sí o sí hay que usar para hacer carne de calidad”, aseguró Yambay.

Detrás de estos avances también está el trabajo de cabañas locales, como Mbyjarape, perteneciente a la firma Espinillo SA, que impulsa programas de mejoramiento genético con foco en las características ideales de la raza.

Esta entrevista forma parte del tercer capítulo de la serie de artículos de InfoNegocios dedicada a explorar la morfología de las principales razas ganaderas del país. En las entregas anteriores, abordamos las características de la raza Nelore y la raza Brangus, explicando de forma clara y didáctica cómo se reconocen, qué ventajas ofrecen y qué buscan los criadores al momento de seleccionar reproductores.

Con la mirada puesta en el campo, la genética y la eficiencia productiva, esta serie busca acercar al público general –incluso a quienes nunca vieron una vaca de cerca– al fascinante universo de la ganadería paraguaya, uno de los pilares económicos del país.

Como bien resume Mustafá Yambay: “Si uno llega sin experiencia previa al campo y ve un animal colorado con cara blanca, con cuero suelto y buena presencia, lo más probable es que esté frente a una Braford. Y si es así, seguro está viendo calidad”.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.