Carne paraguaya sinónimo de calidad: taiwaneses la promocionan e israelíes vienen por ella

(Por LF) Los mercados de Israel y Taiwán se mantienen activos para la compra de carne paraguaya. Esta semana, arribó al país la primera comitiva de rabinos para reanudar la faena kosher, mientras que en Taipéi, el gobierno taiwanés organizó una degustación de carne paraguaya con la finalidad de promocionar la proteína roja nacional, reconocida a nivel mundial por su calidad y exquisitez.

Image description
Image description
Image description

Una delegación integrada por 38 rabinos ya se encuentra en nuestro país para certificar la producción kosher destinada al mercado israelí. Aunque aún las cuadrillas no están completas, se espera que los demás religiosos lleguen a Paraguay en los próximos días para iniciar el proceso de verificación en las plantas frigoríficas habilitadas para la exportación.

Desde la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), informaron que los recién llegados se encuentran en hoteles albergues, cumpliendo con la cuarentena obligatoria y las medidas sanitarias impuestas por el Ministerio de Salud.

Para la CPC, la llegada de los rabinos es alentadora y representa un gran estímulo ya que permitirá reactivar los envíos al estado de Israel y dará un necesitado respiro tanto a la industria como a todos los sectores involucrados en la cadena de la carne, que se han visto muy golpeados en los últimos meses con la pandemia del COVID-19.

Israel, es actualmente, el tercer mayor comprador de carne bovina paraguaya detrás de Chile y Rusia, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Durante el primer cuatrimestre del año, los israelíes adquirieron un total de 7.453 toneladas y por valor de US$ 41 millones.

Degustación en Taiwán

En tanto, en Taipéi, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), en coordinación con la Embajada Paraguaya llevaron a cabo en evento exclusivo de degustación de productos paraguayos donde la carne nacional fue la principal protagonista.

La actividad denominada “Almuerzo de trabajo con empresas taiwanesas” se desarrolló en el Hotel Grand Mayfull, y contó con la presencia de representantes de 21 empresas importadores de alimentos de la isla, principales proveedoras del mercado local en cuanto a productos extranjeros se refiere.

Los invitados pudieron deleitarse con la jugosa y tierna carne paraguaya, servida como plato principal del evento, constatando por qué este producto es tan reconocido en el mercado internacional. El embajador Miguel Tsao, vicecanciller de Taiwán, presidió el encuentro y confirmó el potencial del mercado de Taiwán como destino de productos del Paraguay y reiteró el compromiso del gobierno y su Cancillería en promover y acompañar al sector de exportación del Paraguay en la conquista del mercado taiwanés.

Por su parte, el embajador del Paraguay en Taiwán, Marcial Bobadilla, tuvo a su cargo la presentación de la estrategia comercial paraguaya hacia el mercado mundial.

Durante el encuentro, los empresarios que asistieron al almuerzo coincidieron en explorar diligentemente la posibilidad de ubicar los productos como la carne y la soja en el mercado local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.