Cédula de identidad con chip: ¿Una posibilidad para la inclusión financiera?

Próximamente las cédulas de identidad se emitirán con un chip integrado, lo que para muchos técnicos del rubro tecnológico representa un paso para fomentar la identidad digital de los paraguayos. Como en todo proyecto, siempre hay matices, críticas y presunciones de irregularidades; sin embargo, existe consenso en que el documento de identidad puede tener un amplio uso si posee tecnología integrada.

Image description

Para el cofundador de Tedic, Eduardo Carrillo, más allá de las opiniones, el Estado está esforzándose para demostrar una iniciativa o imagen de modernización de los distintos servicios que provee. "A nosotros nos parece que para cada situación que implique servicios digitales hay que llamar a la implementación de estudios de impacto", agregó.

Los mencionados estudios, a criterio de Carrillo, permitirán identificar cuáles son los posibles riesgos y beneficios de la implementación de una determinada tecnología o política pública con componente tecnológico. Además, al directivo de Tedic le parece importante identificar cómo el proyecto puede impactar en los derechos más consagrados.

"Distintos países están implementando diversas modalidades de identificación pero cada contexto es distinto y el marco regulatorio de otros países está más avanzado que el nuestro", precisó. Principalmente, Carrillo mencionó que el desfase que tenemos guarda relación con la protección de datos personales. 

Aseveró que el tipo de información que tendrá el chip debe ser socializado porque con el sistema biométrico se creará una base de datos que requiere de un altísimo grado de cuidado. "En nuestro país es un hecho objetivo que los datos de la cédula de identidad y de números telefónicos se venden muy barato", advirtió. 

Respecto a la accesibilidad a servicios que presta el Estado, Carrillo opinó que si en todo caso lo que se está buscando es ampliar la identificación de personas, no considera que esa sea la opción más acorde, atendiendo a que la brecha digital es importante y eso, con el nivel de desigualdad, podría ser una limitante.

Por otro lado, Sebastián Ortiz, miembro de la Cámara Paraguaya del Software (Cisoft), subrayó que la instalación de los chips permitiría recabar información de la identidad de la gente para brindar varios servicios, como -por ejemplo- crear una cuenta bancaria de manera automática y no ir hasta ventanillas. "Mucho de lo que hace la penetración de las aplicaciones en la sociedad es observado por el Estado", complementó. 

Para Ortiz, la nueva cédula de identidad no es lo único que debe hacerse pero definitivamente es un paso relevante. Aparte de las aplicaciones específicas que puede tener, para Ortiz lo más importante es comprender a la identidad digital como un derecho.

"Los demás usos, como incentivar a la inclusión financiera, el pago de servicios -como el de transporte y otros- son interesantes, pero a mí me genera más expectativas lo que se pueda hacer para disminuir la burocracia", precisó. 

Respecto a las normativas para el uso de nuevas tecnologías, el referente contó que desde Cisoft están discutiendo con las autoridades del Estado reglamentaciones referentes a la protección de datos financieros, pero que se debe incluir la protección de datos personales.

"Este es un problema para todos porque hasta la fecha estamos expuestos a que usen mal nuestros datos, a las propias compañías que estan en el sector, porque hoy no se sabe si lo que implementan está dentro de los márgenes permitidos o vulneran otras reglamentaciones” recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.