Centros comerciales cerraron un semestre positivo, aunque con menor impulso (se proponen cerrar el año con 20% de crecimiento)

(Por SR) Tras un inicio de año marcado por un repunte notable en ventas y visitas, los centros comerciales paraguayos cerraron el primer semestre de 2025 con un balance positivo, aunque con señales de desaceleración. El dinamismo observado entre enero y marzo —con crecimientos de hasta el 20%— se moderó en el segundo trimestre, donde las cifras bajaron a niveles de un solo dígito. Aun así, el sector mantiene el optimismo y apuesta a campañas como el Shopping Day y a la apertura de nuevos shoppings para cerrar el año con un crecimiento de hasta el 20 %.

Image description

Según datos compartidos por Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCPY), el crecimiento en tráfico y ventas durante los primeros tres meses del año fue de dos dígitos, alcanzando en algunos casos hasta el 20 %. Sin embargo, entre abril y junio, los números bajaron a niveles más moderados, con incrementos de apenas entre el 4% y el 9%.

“Fue un primer semestre positivo, pero el segundo trimestre creció mucho menos. Igual, seguimos por encima de los niveles del año pasado, lo que ya es una buena señal”, resumió Kemper en conversación con InfoNegocios.

Aunque no se aventuró a identificar una única causa de la desaceleración, el titular del gremio señaló que podría responder a una combinación de factores, como la pérdida de poder adquisitivo, menor turismo interno y fluctuaciones en el tipo de cambio, entre otros. “Responder con certeza es difícil. Debería hacerse un análisis económico más profundo, cruzando datos del BCP, Bancard y otras fuentes”, explicó.

De cara a lo que resta del año, el sector apuesta fuerte a mantener el ritmo de crecimiento, con un objetivo ambicioso: cerrar el 2025 con un aumento interanual de entre el 15% y el 20% en tráfico y ventas. Para lograrlo, una de las principales estrategias será capitalizar el impacto del Shopping Day, la tradicional campaña de descuentos y promociones que organiza la Cámara en el tercer trimestre.

“Si logramos mantener el nivel de crecimiento que venimos teniendo, sería un excelente resultado”, dijo Kemper, quien también destacó el efecto de las vacaciones de invierno en el aumento del tráfico, aunque aclaró que estos datos deben analizarse comparando los mismos períodos del año pasado.

El presidente de la CCCPY también hizo hincapié en dos factores que vienen impulsando el consumo: los beneficios ligados al uso de tarjetas de crédito y el crecimiento sostenido de la bancarización. “Cada vez hay más tarjetas en circulación, y eso es más crédito disponible para el consumo. Es un dinamizador importante para el comercio”, aseguró.

Nuevos centros comerciales impulsarán el tráfico
Uno de los motores del sector para la segunda mitad del año será la apertura de cuatro nuevos centros comerciales en ciudades del interior, lo que incrementará la capacidad de atracción de consumidores en nuevas zonas del país.

Si bien estos nuevos shoppings no impactarán en las cifras comparativas interanuales de los centros ya existentes, sí contribuirán a un crecimiento absoluto del sector, ampliando la oferta comercial y atrayendo a nuevos públicos. En varios casos, se trata de los primeros centros comerciales formales de esas ciudades, lo que representa un hito en la expansión del modelo de retail paraguayo.

“El año que viene vamos a empezar a tener datos comparativos también de estos nuevos centros comerciales. En algunos casos son los primeros shoppings como tal en sus ciudades, con locales comerciales para arrendamiento, lo cual nos abre una nueva etapa como industria”, destacó Kemper.

Por ahora, el desafío inmediato del sector es sostener el buen desempeño del primer semestre, a pesar de la desaceleración observada. “Cualquier crecimiento por encima de la inflación ya es positivo, pero si logramos cerrar el año cerca del 20%, estaríamos hablando de un resultado excelente para el rubro”, concluyó Kemper.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.