Cereales y oleaginosas superan las expectativas y obtienen una producción récord

Productores asociados a las cooperativas de la Fecoprod LTDA. duplicaron la producción de soja en la última campaña, respecto a la zafra anterior, resultado que les permite recuperarse en gran medida de las pérdidas económicas ocasionadas por la sequía que afectó la campaña 2011-2012.
Según datos recogidos por el Centro de Informaciones de la Federación los productores cooperativizados cosecharon 1.238.953 toneladas de la oleaginosa, que representa el 13% de la producción nacional que llegó a las 9.367.298 toneladas, según cifras provistas por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas – CAPECO.
El Centro de Informaciones de la entidad gremial destaca que, en contrapartida, la producción de trigo registró resultados dispares respecto a la campaña 2012, año en que los cooperativistas recogieron 493.605 toneladas del producto, lo que comparado a las 253.131 toneladas del 2013, supone una variación negativa del 49%.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Se debe mencionar que esta caída fue propiciada por una sucesión de heladas.
Por otro lado, cabe resaltar que las condiciones climáticas fueron favorables para otros rubros como el maíz, la canola y el girasol.
Comparativamente el informe de la Fecoprod destaca una producción de 313.910 toneladas de maíz, frente a unas 245.628 toneladas del periodo 2011-2012, es decir 8% superior.
Mientras tanto la canola reporta un repunte del 16% con una cosecha que alcanzó las 44.663 toneladas ante las 38.634 toneladas del periodo anterior.
Finalmente el girasol registra un repunte comparativo en el orden del 48%, alcanzando una cosecha de 28.499 toneladas ante 19.259 toneladas de la campaña anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.