Cerrito 2018 reunirá a expertos en eliminación de pobreza

La Fundación Paraguaya, con el apoyo de la iniciativa de Innovación Social CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y la IDRC Canadá, organiza por segundo año consecutivo, el encuentro denominado “Cerrito 2018”, que reunirá a líderes empresariales, referentes del sector público, de la sociedad civil, empresas, emprendedores sociales y líderes internacionales, en un evento que pretende ser y consolidarse como un espacio para crear innovaciones y estrategias para la eliminación de la pobreza multidimensional del país.

Image description

Luis Sanabria, gerente general de Fundación Paraguaya, nos comentó que Cerrito 2018 busca trabajar temas de innovación en soluciones programáticas a la pobreza, innovación en medición de pobreza e innovación en tecnología aplicable a soluciones de pobreza. “Tendrá seis ejes temáticos: Ingresos y Empleo, Educación y Cultura, Vivienda e Infraestructura, Organización y Participación e Interioridad y Motivación”, agregó.

Este año, la organización espera una participación de 160 personas aproximadamente, de unos 15 países del mundo. “Ya han confirmado su presencia representantes del  Blum Center for Poverty Alleviation, de la Universidad de California Irvine; del Índice de Pobreza Multidimensional de Oxford, UK; del Poverty Stoplight Office de Sudáfrica; del Banco de Desarrollo de Latinoamérica CAF; profesores de la Universidad de Harvard, entre otros. A nivel nacional, han sido invitadas las 54 empresas que están activamente utilizando el Semáforo, a quienes hemos invitado y esperamos que la mayoría de ellas esté representada”, dijo el directivo.

Entre los expositores estarán presentes, Martín Burt, Director de la Fundación Paraguaya, Ana Botero, de la CAF, Michael Walton, de la Harvard Kennedy, Raúl Gauto, Presidente de Juntos por las Educación, Brett Sandres, de la UCI (University of California – Irvine), Soledad Núñez, Ministra de la SENAVITAT, Chritopher Rebstock, de la Global FoodBanking Network, y Gustavo Koo, de Las Tacuaras SA, entre otros. El escenario principal del evento será el paisaje que brinda el Hotel Cerrito de la Fundación Paraguaya.

El encuentro tendrá lugar los días miércoles 23 y jueves 24 de mayo, de 8:00 a 16:00 hs. en el Hotel Cerrito, Benjamín Aceval (Ruta Transchaco, Km. 46,5).

El directivo nos explicó que encuentros como este permiten ir construyendo un diálogo entre diferentes actores de la sociedad para luego ir generando soluciones a esta problemática. En el caso de la primera edición, explicó: “El espacio de intercambio creado permitió coordinar mejores servicios de los entes estatales para los trabajadores de las empresas. Se creó por ejemplo el programa Emplehogar de la SENAVITAT para acercar soluciones habitacionales a colaboradores de empresas privadas. Además, la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera ENIF implementó soluciones de inclusión financiera ajustados a las necesidades de los trabajadores de empresas y se mejoraron otros servicios con el SNPP y el IPS”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.