Christian Cieplik: “La innovación es permanente, es una obligación de cualquier industria”

La producción de yerba mate experimenta un sostenido crecimiento tanto en producción como en industrialización. Cada vez más marcas se animan a innovar con productos de valor agregado como tés, como es el caso de Santa Margarita SA, que a partir de la yerba mate, hoy elabora una variedad de tés como parte de su porfolio de herboristería.

Image description

De esta forma se consolida en el mercado, desde hace más de 60 años con las marcas Kurupí, Té Guaraní, Dulcitan, Mix Tea. “Hoy exportamos a 12 países y lo hacemos con marca porque también hay que diferenciar lo que es vender yerba en estado natural. Eso implica estar en los puntos de venta”, indicó Christian Cieplik, gerente general de Santa Margarita S.A.

Agregó que el desafío del departamento de comercio exterior es ampliar la cantidad de puntos ya existentes, ciudades, departamentos, provincias de diferentes países, donde ya se encuentran y adicionalmente llegar a otros países.

“Es un trabajo muy peculiar porque es un producto que para muchos países -sobre todo para los de mayor poder adquisitivo- no es tan conocido, aún más en su versión como tereré. Sí vemos una gran oportunidad de vender nuestra yerba mate en saquitos de té y eso también es un trabajo importante que desarrollar porque para eso tiene que estar bien visible en los puntos de venta”, comentó.

Quizás te interese leer: Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

Cieplik consideró que se necesita más difusión para que el sector pueda crecer y, mediante esto, fortalecer la conquista de nuevos mercados y aumentar el volumen de venta del producto industrializado, e incluso, que incremente la producción y plantación de la hoja de la yerba mate.

“Por eso es tan importante cuando se habla de industrialización y conquistar más mercados.
Las ganancias no solo benefician al vendedor de la marca, sino que también involucran a todos los proveedores que contribuyen en la creación, producción, existencia y venta del producto”, explicó. “Es un trabajo continuo de convencer y mostrar al mundo las bondades que tenemos”, añadió.

Novedades verdes

“Lanzamos un promedio de 8 a 10 nuevos productos por año, ahora acabamos de lanzar el té de açaí con Té Guaraní, que es realmente riquísimo. También, hace un tiempo, lanzamos Plan Slim Line, que es un té con alta aceptación que conquista al consumidor de afuera”, expresó.

Y pronto lanzarán otra yerba compuesta, que promete mucho puesto que llevó mucho tiempo de desarrollo.

“La innovación es permanente, es una obligación de cualquier industria, más aún hoy que el consumidor pide y quiere que su marca le sorprenda con mayor velocidad y pide también que sea un poco más atrevida”, reveló.

Superproducción

De acuerdo al último Censo Agropecuario Nacional (CAN), la yerba mate duplicó su área de siembra y registra superávit de producción, que sobrepasa el consumo local, por lo que obliga a estar más activos en la búsqueda de mercados.

Cieplik afirmó que el mercado nacional es pequeño, por ende en casi todos los productos agropecuarios “hay una capacidad holgada para abastecer al mercado y múltiples veces para exportar”.

El ejecutivo remarcó que Paraguay posee la tierra, el clima y la gente para producir materia prima de calidad y dar valor agregado al industrializarlo y, por consiguiente, exportar como producto final.

“Lo ideal es que haya más de lo que se consume, porque implicaría que estaríamos exportando a otros países algo tan particular, cultural y tradicional nuestro, encima un producto saludable y con un impacto positivo en toda la cadena de valor”, ilustró.

Es así que para Cieplik, la búsqueda de mercados externos es una obligación y una necesidad para que se siga cultivando y se pueda aumentar los cultivos.

“No nos olvidemos de que la yerba mate solamente se planta en Paraguay, Argentina y Brasil. Por ejemplo, Uruguay -siendo un gran consumidor- no tiene una planta de yerba. Entonces además de conquistar y competir en mercados que son consumidores de por sí, tenemos que ir a todos los países del mundo y a algunos con mayor o menor incidencia, donde se está consumiendo. También ya hay países como el Lejano Oriente, como Siria, donde están consumiendo nuestra yerba mate”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.