Mapa agropecuario: el arroz riega el campo, crece la yerba mate y sector avícola gana preponderancia

Tras 14 años de ausencia, presentaron los resultados del Censo Agropecuario Nacional 2022, según el cual los cultivos que más crecieron en cuanto a superficie fueron soja zafra normal y zafriña, maíz zafriña y particularmente el arroz con riego. También la frutilla, el banano y la yerba mate. En el rubro pecuario, se dio un significativo aumento de la población de aves y del sector porcino. Además, el rol de las mujeres en el campo ganó preponderancia, pues su participación se incrementó 75,6%.

Image description
Image description

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó sobre los resultados del VI Censo Agropecuario Nacional (CAN), realizado en 2022, tras la última estadística registrada en 2008.

“El Censo Agropecuario es una operación estadística de gran envergadura, encargada de recopilar información fundamental para el sector productivo”, indicó Liliana Miranda, directora de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG.

El periodo de estudio fue desde el 1 de julio del 2021 hasta el 30 de junio del 2022, caracterizado por el fenómeno de La Niña con olas de calor y sequía. En total se realizaron 454.950 unidades de observación, de las cuales 336.742 son consideradas parcelas con alguna actividad agropecuaria, conformado por 291.497 fincas agropecuarias y un total de 30.401.660 ha agropecuarias.

Se entiende como finca agropecuaria a aquellas unidades que tenían al menos una de las siguientes condiciones: 1.000 m2 de cultivos; tres animales vacunos; cinco animales ya sean porcinos, caprinos u ovinos; 100 gallos, gallinas, pollos/as, pollitos; o patos; o guineas; o pavos, o gansos; 10 colmenas; 500 m2 de espejo de agua para producción de peces para fines comerciales; 2 hectáreas de plantaciones forestadas o reforestadas para fines comerciales.

En la Región Oriental se encuentran 283.052 fincas agropecuarias que representan el 97% del total y en la Región Occidental se tiene 8.445 que representa el 3%.

Según el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni, aumentaron las fincas del rubro hortícola, superando las 20 hectáreas, además crecieron las fincas de 1 hectárea para consumo en comparación al 2008.

Por otro lado, Bertoni subrayó que las grandes extensiones han mantenido su superficie. “Lo que denota que eso de que el grande crece a expensas del pequeño no es cierto, sino que hubo una transformación significativa en el medio rural”, sostuvo.

La variación principal de estas fincas se dio principalmente en el departamento de San Pedro, seguido de Itapúa, Caaguazú y el Chaco.

En cuanto al uso de suelo, de las 30.401.660 ha de fincas agropecuarias, el 13,8% corresponde a cultivos temporales (principalmente soja normal, maíz zafriña y soja zafriña), el 9,6% a cultivos permanentes, el 33,1% a pastura natural, el 22,1% de pastura cultivada para corte o pastoreo, el 23,7% son montes naturales y el 0,9% a árbol forestales plantados.

Más mujeres rurales

“La variación de este censo tuvo la particularidad de que se tuvo en cuenta la participación de las mujeres. Se mantuvo la cifra de productores con una variación muy pequeña, pero sí hubo un aumento significativo de participación de las mujeres en tareas rurales, del 75%, lo que también es un indicador sumamente importante en el diseño de políticas públicas”, resaltó Bertoni.

Mientras que el registro de hombres en 2008 fue de 193.292 y 151.174 en 2022; las mujeres pasaron de 53.436 a 93.828. Por lo tanto, la actividad masculina se redujo en 22% y la femenina aumentó 75,6%.

Conservación de bosques

Con relación a la variación de superficie de finca según uso de la tierra. En cultivos temporales hubo un 26% de aumento. En tanto que en los permanentes ascendieron a 37%.

También se observa más pastura cultivada que natural, lo que revela el uso de tecnología. Asimismo, los montes naturales se han mantenido constantes en las fincas agropecuarias. Las áreas forestadas crecieron 82%.

Crecen cultivos y el arroz se dispara

En referencia a la variación de superficie sembrada, el cultivo de soja de zafra normal aumentó 36% y 112% de soja zafriña. Hubo disminución en maíz de zafra, pero aumento del 103% en maíz zafriña. Por su lado, el trigo, tuvo un aumento del 19%.

Un rubro que crece exponencialmente es el arroz, pasando de 33.000 ha a 205.000 ha, un aumento del 507% en el área de siembra.

Yerba mate con superávit

En el área de hortalizas, el tomate es un rubro que se está consolidando con un aumento de más del 30%. La frutilla aumentó casi 90%, el locote en un 80%. Y una disminución en el área de siembra de zanahoria, pero se duplicó la producción con la incorporación de tecnología.

En rubros no tradicionales, la banana creció en área de siembra con 16.000 ha. En tanto que la yerba mate duplicó su área de siembra.

“Esto nos obliga a estar más activos en la búsqueda de mercados porque la producción supera largamente nuestro consumo”, comentó Bertoni acerca de la yerba mate.

Ganadería

En el ámbito ganadero, la población bovina creció con 3 millones de cabezas, es decir 26,2%, que de 10.496.641 pasó a 13.241.944; también se dio un incremento significativo en el total de cabezas de gallos, gallinas, pollos/as, pollitos, que de 16.055.854 pasó a 31.927.426, lo que representa un crecimiento de 98,9%. Igualmente se dio en la población de ponedoras y pollos parrilleros.

En otro orden, aumentaron fincas con maquinarias, unas 22.000 fincas poseen tractores propios, un 24% superior y 7.430 fincas cuentan con cosechadoras, un 34% superior. Las sembradoras quedaron más atrás.

Tu opinión enriquece este artículo:

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

La industria paraguaya planta la semilla de un nuevo modelo de desarrollo durante la primera edición de FEPY

(Por SR) Más que una feria, la FEPY 2025 se consolida como una plataforma estratégica para conectar al sector productivo, el Estado y la academia en torno a un objetivo común: transformar las ventajas competitivas del país en desarrollo real. Con más de 200 expositores y la participación de referentes nacionales e internacionales, la UIP apuesta a un Paraguay que no solo produce, sino que innova, compite y genera impacto sostenible.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

El e-commerce moverá US$ 2.089 millones este año (y el futuro está en el B2B)

(Por MV) El e-commerce marca nuevos récords año tras año, se estima que moverá US$ 2.089 millones este año. No solo las compras personales aumentan progresivamente, el comercio entre empresas (B2B) está ganando terreno en Paraguay. Según el informe E-commerce 2025, el 81% de las compras online aún se realiza para uso personal, pero una de cada cinco operaciones ya incorpora transacciones empresariales —un 5% de uso puramente B2B y un 14% mixto—, lo que muestra un nivel de adopción estable respecto a 2024.