Este programa, único en el país, certifica la calidad de la carne bajo estrictos protocolos técnicos y está avalado por una entidad independiente. No se trata de una marca comercial, sino de una distinción de calidad que le otorga al productor una bonificación económica directa. “Empezamos con un 1,5% de bonificación por kilo, luego lo duplicamos al 3%, y en el evento de esta noche estaremos dando una muy buena noticia al respecto. Todo ese beneficio va al productor, sin intermediarios”, remarcó Galeano.
Actualmente, el 60% del ganado paraguayo tiene influencia genética Angus, lo que convierte a la raza en una base fundamental del hato nacional. El programa de carne Angus certificada acepta animales con al menos 50% de sangre Angus, siempre que cumplan con los requisitos de fenotipo, peso, cobertura y edad. Esta genética británica se adapta muy bien al clima paraguayo y es ampliamente utilizada en cruzamientos con razas sintéticas como Brangus, Senangus, e incluso con continentales como Limousin y Charolais
Uno de los puntos más destacados es el trabajo territorial que realiza la APCA a través de iniciativas como la Ruta del Ternero Angus, que acerca recomendaciones técnicas a productores y permite aumentar el volumen de animales destinados al programa de certificación. “Eso hizo que creciera el número de socios productores y que más animales lleguen a los frigoríficos habilitados para la faena certificada”, explicó Galeano.
En números, la asociación cuenta con 55 socios plenos y alrededor de 180 socios productores, quienes pueden acceder al sistema de certificación mediante un canon anual. En esta edición de la Expo, la participación de Angus se duplicó respecto a años anteriores: se expusieron 15 animales, cuando históricamente no se pasaba de los 12.
Además, Galeano destacó un proyecto en marcha en el Chaco, donde están implantando 100 embriones de genética Angus uruguaya adaptada al medio chaqueño. “Estamos trabajando fuerte en pigmentación, pelo corto y resistencia a garrapatas para asegurar la permanencia de la raza en esa región”, indicó. La proyección es clara: superar los 50 animales chaqueños en pista para el año 2027.
En cuanto al futuro del rubro, Galeano fue contundente al señalar que Paraguay debe apuntar a la calidad antes que al volumen. En ese sentido, propuso una actualización de la Ley de Carne para incluir la clasificación por marmoleo, una medida que permitiría homologar la calidad paraguaya ante mercados internacionales exigentes. “La ley actual es obsoleta. Si queremos competir en precio y conquistar nuevos mercados, debemos incorporar tipificación de carne por calidad intrínseca”, opinó.
El presidente de la APCA también pidió mayor compromiso del Estado para impulsar el Instituto de la Carne, no como un nuevo impuesto, sino como una herramienta que involucre a productores, frigoríficos y gobiernos en la promoción de la carne paraguaya en el exterior. “Necesitamos capacitar a nuestros agregados comerciales para que sepan vender la calidad de nuestra carne. Eso también es parte de la competitividad”, expresó.
La carne Angus paraguaya ya llega a destinos como Estados Unidos, Israel, Taiwán, Brasil, Chile, España y Reino Unido. Pero para Galeano, esto es solo el comienzo: “Angus no es solo una raza, es una marca, una identidad que habla en idioma guaraní. Y cuando algo perdura, es porque vale la pena”.
Tu opinión enriquece este artículo: