Cobertura en siembra directa: una alternativa de producción que mejora el rendimiento (especial para zonas cálidas)

La siembra directa con cobertura puede brindar múltiples beneficios a los productores agrícolas. Por eso, la mayoría está apostando a su implementación en los cultivos, de manera a disminuir los embates de la cotización de la soja, maíz, trigo, chía u otros, y mejorar sus rendimientos que les permitan mayores ingresos.

Image description

“Intentamos pasar de un suelo de uso ganadero a un suelo de uso agrícola. Mediante los cultivos de cobertura de siembra directa se obtienen mayores rendimientos en la cosecha de granos, y se aplica un método sustentable, que renueva las condiciones del suelo”, dijo Ludovic Capdevielle, propietario de la Estancia Amapola.

Según Capdevielle, es una excelente alternativa de producción. “Trabajamos sobre el mismo suelo –de casi 30 años de antigüedad–, pero ahora lo hacemos con este sistema. Con la rotación de cultivos, permitimos el enriquecimiento del suelo, incrementamos la rentabilidad de nuestro campo, y obtenemos un producto final de calidad, que puede ser destinado para la alimentación humana o animal”, aseguró.

Las coberturas son fundamentales en este proceso, por sus múltiples beneficios como la conservación del agua, la disminución de la temperatura en suelo, el control de la erosión, el control de las malezas y el incremento en los niveles de materia orgánica, refirió.

“La cobertura es lo más importante para tener cultivos en el Chaco o en zonas cálidas. La de materia seca al ras del suelo es preparada con antelación y permite crear una especie de colchón en la superficie, lo cual permite retener la humedad del suelo, evitando la evaporación rápida del agua y mantiene una temperatura fresca, muy por debajo de la temperatura ambiente. Por ejemplo, en caso de que haga 48 a 50 grados, la cobertura permite tener una temperatura en suelo de 35 grados aproximadamente”, aseguró.

En el caso de las 529 hectáreas de soja de la Estancia Amapola, Capdevielle señaló que para la implementación de este sistema fueron asesorados por la empresa paraguaya GPSA, que se encargó de supervisar todos los procesos que permitieron mitigar los efectos adversos.

“Existían unos puntos que debíamos cumplir, justamente para mitigar de forma eficiente cualquier daño. La primera condición era que el cultivo se realice en la mejor época de siembra para la soja, estipulada entre el 15 de diciembre y el 15 de enero, la segunda condición era que exista un perfil de humedad del suelo superior a los 80 centímetros, y la última condición, la más importante, que era tener una cobertura de materia seca al ras del suelo”, afirmó.

Por la mecanización necesaria, los costos de producción rondan los US$ 400 por hectárea, comentó Capdevielle. “Si en las condiciones establecidas se produce 1.650 kilos por hectárea, definitivamente se empata la inversión inicial, y obviamente se logra rentabilidad de la cosecha”, expresó.

Por el momento, en su estancia están manejando un promedio de 2.600 kilos por hectárea, casi duplicando la cifra de punto de equilibrio.

“Aplicamos este sistema de producción de granos en toda nuestra superficie, en distintas zonas y con distintos suelos, para ir midiendo los resultados en las distintas condiciones. Lo hicimos en un periodo bastante rápido, fue una jugada arriesgada, pero con el soporte indicado, podemos ver los resultados”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.