Cocoguay: la primera y única leche vegetal de coco hecha con producción agroecológica nacional

(Por LF) Cocoguay es un emprendimiento de Fernando Brítez, un joven profesional que decidió aprovechar los recursos naturales de su tierra, J. Augusto Saldívar, para producir la primera  leche de coco paraguaya, que se destaca por ser 100% natural y sin conservantes. La materia prima para su elaboración es obtenida de manera agroecológica respetando el ciclo natural de los cocoteros.

Image description

En diálogo con InfoNegocios, Fernando Brítez, contó que la idea de producir y lanzar al mercado la primera leche de coco paraguaya, nació con la intención de aprovechar las plantaciones de mbokaja del campo de su abuelo, que se encuentra ubicado en la ciudad de J. Augusto Saldívar.

“En realidad ya venía fabricando leche de coco, pero más bien para consumo propio, pero tras empezar a publicar en las redes y recibir pedidos, se dio la oportunidad. Fue en plena pandemia, que me arriesgué y decidí lanzar el producto a través de un restó bar que tenemos en casa, el cual aproveché para promocionar y comercializar el producto valiéndome de sus seguidores. Después de que el producto se hizo más viral, opté por crear la marca, la cual se encuentra en el mercado desde agosto del 2020”, relató.

Quizás te interese leer:

Mbokaja: ¿por qué debería ser importante plantarlo?

Producción e industrialización de coco: ¿cómo estamos en Paraguay?

Se trata de una leche concentrada que está hecha 100% con coco, no contiene ningún tipo de conservante ni aditivo, sus únicos ingredientes son agua potable y zumo de coco. “Y el hecho de que sea concentrada hace que posea una alta cantidad de nutrientes y grasas saludables y también, que el producto se conserve por más tiempo”, resaltó el emprendedor.

La producción de Cocoguay es todavía a baja escala y varía de acuerdo a la demanda. “Estoy produciendo en promedio unos 40 litros por mes. Me proveo con materia prima de nuestro establecimiento familiar, pero cuando no da abasto, adquiero de familias humildes de aquí de la zona que también cuentan con plantaciones de mbokaja. Cabe destacar que en J. Augusto Saldívar existen todavía muchísimas áreas con coco, es decir, el cultivo de esta fruta, tan poco aprovechada en nuestro país, no ha desaparecido”, enfatizó.

Añadió que el coco que utiliza es totalmente agroecológico porque no contiene abono químico ni pesticidas ni interviene mano humana con el objetivo de incrementar la producción, las plantas fructifican solas de manera natural. 

Al ser consultado sobre la aceptación del producto, manifestó que es positiva y que la marca poco a poco se posiciona. “La época de mayor venta es en otoño e invierno, en verano suele decaer un poco, pero en general el producto se vende muy bien y se hizo conocido gracias a la popular dieta keto. Así también, es muy requerido por personas vegetarianas y veganas, intolerantes a la lactosa o por aquellas que simplemente buscan alimentarse con productos naturales”, precisó.

No obstante, aclaró que en estos momentos se encuentra con la producción reducida debido a que una de las máquinas con las que opera está averiada, por lo cual en algunos puntos de venta específicos donde se encontraba presente la marca, ahora no está disponible, como Biggie Express. De todas maneras, lo pueden adquirir en los siguientes locales: La Semilla Mercado Familiar, El Vegetariano y Almacén Vegano. “Seguramente para finales de febrero vamos a estar nuevamente presentes en los Biggie Express”, aclaró.

Además de la leche que viene en presentaciones de 500 ml, Cocoguay también dispone de dulce de coco, elaborado a partir de la reducción de la leche y azúcares, con poca intervención química como azúcar orgánica y azúcar moreno. “Es bueno mencionar que la leche al ser concentrada se puede ir diluyendo de acuerdo al consumo en proporción 1:1. Por ejemplo, 100 ml de leche concentrada con 100 ml de agua, lo que hará que rinda mucho más y se conserve por más tiempo”, subrayó.

Para más información sobre Cocoguay contactar al (0971) 147-521 o ingresar a su Instagram @cocoguaypy

Tu opinión enriquece este artículo:

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.