Producción e industrialización de coco: ¿cómo estamos en Paraguay?

A diferencia de los productos que escuchamos a diario –como sésamo, chía, soja, maíz, trigo, tomate–, el coco o mbokaja tiene un proceso de producción más extenso y costoso para los productores. Esta es una barrera para la inversión y con esto, se dificulta la obtención de materia prima de calidad para las industrias que la procesan, explicó la especialista en el rubro, Daniela Haupenthal.

Image description

De acuerdo a la ingeniera agrónoma, para desarrollar el sector se debe invertir en cultivos ordenados de coco, y no simplemente depender de la producción de las plantas esparcidas en ciertas zonas. Tener un sistema de producción organizado, con controles frecuentes de suelos y plagas, con plantas cultivadas en un mismo espacio físico, ayudarán a posicionarnos en el mercado internacional, tanto por la venta de materias en estado natural o productos industrializados.

Haupenthal reconoció que las zonas más relevantes para la producción de coco son el departamento de Paraguarí, que tiene plantaciones naturales de coco, y algunas localidades de Itapúa y el Chaco, donde se encuentran cultivos naturales y cultivos nuevos, sembrados bajo un sistema organizado.

Igualmente, recordó que anteriormente Paraguay se destacaba por su gran cantidad de producción de coco, especialmente en el departamento Central, pero con el avance de la urbanización esto se redujo drásticamente.

“Al no tener una inversión en el proceso de siembra, se ve afectada la producción de materia prima y las plantas industriales no pueden trabajar a su capacidad plena. De igual forma, al no tener un control frecuente de los procesos, se reduce la calidad de la materia prima que se industrializa”, afirmó.

Si mejoran los procesos, según Haupenthal, se lograrían excelentes rendimientos y calidad en las cosechas, y esto ayudaría a producir a más escala e ingresar a los mercados internacionales más exigentes.

“La única solución para contar con materia prima suficiente para industrializar es invertir en cultivos ordenados. De esta manera, nos aseguramos también la excelente calidad”, sostuvo. 

Otro factor que incide en la falta de inversión es el tiempo. Desde su cultivo hasta su primera cosecha, pasan entre cinco a seis años, señaló la investigadora. Pero aclaró que, pasado este periodo, la planta permanece por largos periodos y solo requiere de un control efectivo de suelo y de plagas para su mantenimiento, agregó.

“Se invierte un promedio de US$ 1.000, por sembrar unas 400 a 500 plantas por hectárea. Una vez que se encuentre listo, se tiene un rendimiento promedio de 20 toneladas anuales. El costo del mantenimiento ronda los US$ 300 anuales”, manifestó.


Productos

Del mbokaja se extraen las propiedades para crear el aceite (de pulpa o almendra), el expeller (de pulpa o almendra) y las cascarillas. Estos sirven para alimentos balanceados, abonos orgánicos, combustibles para fábricas, productos sanitarios o cosméticos.  

“Nada se desperdicia en el coco, cada uno de los elementos son útiles. Por ello, es un rubro que debe ser aprovechado”, aseguró. 

Existen unas 10 industrias que fabrican productos a base de coco, pero ninguna de ellas está operando a su capacidad plena por falta de materia prima, aseveró.

Acciones

Para extender su mercado, se debe fomentar la capacitación y los créditos enfocados al sector, ya sea de entidades bancarias o instituciones públicas.

Por último, la ingeniera mencionó que está vigente la Ley N°4309 que fomenta la forestación y reforestación de esta planta. “Esto debe ir acompañado con acciones específicas para expandir la producción y los mercados”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Fruta que crece, mercado que florece: un cultivo incipiente con menos de 100 hectáreas de aguacate con fines comerciales

(Por SR) En un rincón fértil del departamento de San Pedro, el aroma a tierra húmeda y el murmullo constante del riego anuncian un cambio silencioso pero contundente: el aguacate está echando raíces en la producción frutihortícola local. Jorge Palacios, productor argentino con más de tres décadas de experiencia en fruticultura, apostó por este país hace cuatro años y hoy lidera  Vivero Aguacate Paraguay, un proyecto que promete transformar la matriz productiva de la zona con el cultivo del aguacate, o palta como también se conoce a esta fruta en el Cono Sur.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Paraguay y Bolivia, la paz que devino en alianza económica (se instalaron 200 empresas en cinco años)

Este 12 de junio se cumplen 90 años de la firma del Protocolo de Paz entre Paraguay y Bolivia, que puso fin a la Guerra del Chaco tras tres años de cruento conflicto por el control del territorio chaqueño. Hoy, lejos de los enfrentamientos, ambos países celebran una relación cada vez más dinámica, basada en la cooperación económica, la integración logística y la complementariedad productiva.

De Suiza al Chaco (vía Texas): llegan los primeros Pardo Suizo para transformar la quesería local

(Por SR) En una pequeña finca del Chaco paraguayo, donde el calor impone sus reglas y la logística es un desafío constante, familia Helman decidió que los quesos pueden ser más que un alimento: pueden ser arte. La quesería La Catalina, liderada por Rafael Helman, acaba de dar un paso inédito en su historia —y posiblemente en el país— al recibir su primer lote de pajuelas sexadas de la raza Pardo Suizo, importadas desde un laboratorio especializado en Texas.

¡Arranca el Mundial de Clubes 2025 en Miami! Todo lo que necesitas saber sobre el torneo que inicia con un partidazo entre el Inter Miami de Messi y Al Ahly

(Por Infogegios RED + Motorhome) Este sábado 14 de junio, Miami será la capital mundial del fútbol. Un torneo que, por primera vez en la historia, tiene como escenario la vibrante ciudad de Miami, Florida, y que promete ser un espectáculo inolvidable para fanáticos, turistas y amantes del fútbol en todo el mundo.(Todos los equipos y fechas aquí).

(Información ágil: 5 minutos de lectura)

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.