Compra de deudas a Informconf: ¿es una buena o mala idea?

Luego de que el precandidato a la presidencia, Arnoldo Wiens, haya prometido que una de sus principales políticas sería la compra de deudas a morosos de Informconf, el debate sobre la posibilidad tomó un carácter central. Economistas mantienen diversas opiniones, que van desde la viabilidad de la idea hasta el descrédito total.

Image description

Según la economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Verónica Serafini, para establecer una política de compra de deudas es necesario comprender cuántos son los endeudados, por qué no pueden cumplir con sus obligaciones y de dónde se obtendrán esos fondos.

"Es una medida electoral, creo que hay que apuntar al fondo, porque la compra de deuda nada más es una alternativa parche para una situación más compleja" expresó. Serafini es especialista en temas vinculados con el gasto de los hogares en salud, y por lo tanto, explicó que la morosidad muchas veces tiene como explicación el acceso a la atención médica.

"La mayoría de las personas sacan créditos para financiar su salud y la de sus hijos. Sería mejor concentrar una política pública para disminuir el famoso gasto de bolsillo en esa área", insistió la economista, quien alienta a los candidatos a que opten por desendeudar a la gente y resuelvan los problemas institucionales para que los servicios públicos funcionen.

Por su parte, el economista y docente del Instituto Getulio Vargas, Víctor Raúl Benítez, afirmó que está de acuerdo con una medida similar a la propuesta de Arnoldo Wiens, aunque se tendría que perfeccionar la medida en una herramienta estructural. "Si el Banco Nacional de Fomento va a comprar deuda que hoy tienen entidades privadas y siguiendo criterios, estoy de acuerdo", agregó.

Según Benítez, lo que presentó Wiens es conocido en economía como RRR - Recuperado, Refinanciado, Reestructurado - que hacen actores del sector ganadero, agropecuario y comerciantes constantemente. Asimismo, recordó que tanto los ex ministros de Hacienda, Santiago Peña y Lea Giménez compraron deuda de maestros y de agricultura familiar en 2016 y 2017.

"Si tenés 100.000 personas que poseen deuda de más de tres a cuatro años, no están trabajando y son personas capacitadas, le pagas el salario mínimo y generas más de US$ 35 millones para el consumo", aseveró. Cabe mencionar que según el dato ofrecido por el ex ministro de obras, hoy precandidato a la presidencia, 300.000 personas se encuentran en una situación de morosidad, con deuda en manos de privados.

Por otro lado, el economista conjeturó que hoy existen personas que sacaron una deuda de G. 20 millones y hoy las entidades le solicitan G. 100 millones para sacarlos de Informconf. "De esta cantidad recuperan solo el 15%. Sería bueno para todos que el deudor se desendeude y que las casas de crédito recuperen más ", sostuvo.

Para finalizar, remató que la política de compra de deudas debe incluir: elegibilidad del deudor, que el acreedor renuncie a los intereses exagerados que se compran, no tocar dinero recaudado por impuestos, incluir a mipymes que están en Informconf, principalmente de áreas urbanas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.