Con estas medidas esperan impulsar dinamismo comercial en Ciudad del Este

La capital de Alto Paraná tiene un movimiento diario de 20.000 visitantes, pero con el Black Friday esta cifra podría incrementar entre 5 a 20 veces, según Juan Vicente Ramírez, vicepresidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este. A esta medida se suman el sector hotelero, gastronómico, turístico, comercial, automotriz, eléctrico, construcción, entre otros. 

Image description

La actividad que se realizará del 14 al 17 de noviembre involucra a todos los sectores de la comunidad, para reflejar la identidad de la ciudad y aglutinar una imponente cantidad de visitantes que ayuden a dinamizar la economía con sus compras, mencionó Ramírez.

“Por experiencia, tenemos un aumento de entre 5 a 20 veces en el movimiento de personas, en actividades similares. Sobre el flujo, todos los días llegan unas 20.000 personas aproximadamente a la ciudad, por distintos motivos, no solamente por compras. Entonces esperaríamos entre 100.000 a 400.000 personas, como resultado de la actividad”, adelantó.

Los comerciantes ven al Black Friday como una oportunidad ante el descenso en las ventas anuales, “permitiría al sector comercial vender sus productos disponibles y al sector de servicios apoyarse en el gran flujo de visitantes, para satisfacer la demanda del momento”, complementó. 

A diferencia de las ediciones anteriores del Black Friday, de acuerdo a Ramírez, este año habrá un enfoque general, porque están trabajando con cuatro mesas de gestión, compuestas por empresarios, equipos de marketing, autoridades municipales y gubernamentales, empresas de servicios y asociaciones civiles. Se encargarán de organizar aspectos como promoción, horarios, seguridad, actividades, descuentos, entre otros.

Cierre

Sobre la cantidad de empresas que cerraron en los últimos tres años, Ramírez afirmó que “es complicado insinuar una cifra exacta, porque así como algunas cierran, otras reducen sus espacios físicos, otras son vendidas a grupos empresariales e incluso otras empresas abren a pesar del contexto actual”. 

No obstante, a finales de abril de este año, Said Taiyen, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, dijo que en los últimos tres años, la recesión se sintió en esta ciudad, a tal punto que cerraron unas 500 empresas.

“Por lo que veo, hay una reducción en los espacios físicos de las empresas, es decir, no cerraron, pero sí se achicaron”, reconoció. 

Cota

Sobre el aumento a US$ 500 dólares para la compra de productos (vía terrestre) y US$ 1.000 (vía aérea), el empresario expresó que es una excelente noticia para el comercio fronterizo.

“Esto permitirá dinamizar el flujo de pasajeros que circulan entre los puntos fronterizos, y repercutirá positivamente en el ámbito fluvial o terrestre”, declaró. 

Tasas

El pedido de reducción de aranceles impositivos para la importación es un pendiente, agregó. “Si bien se hizo algunos ajustes, no eran precisamente sobre productos dirigidos al turismo, más bien eran ajustes de aranceles para productos relacionados a las industrias”, aclaró.

De acuerdo a Ramírez, algunos de los segmentos que deben tener una tasa única son los de: electrónica de consumo, teléfonos inteligentes, bebidas, maletas y accesorios de viajes, perfumería e indumentaria (especialmente de marcas lujosas). 

Para concluir, Ramírez dijo que no buscan perjudicar a las industrias nacionales con esta solicitud, y que están abiertos al diálogo para encontrar las mejores soluciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.