Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.

Image description
Image description

“Estamos hablando de unas 3.000 a 3.500 toneladas de frutillas, con una participación creciente de productores que, además de la fruta fresca, están innovando con productos derivados como licores, helados, tortas y alfajores”, explicó Marecos en comunicación con InfoNegocios. Esta diversificación, impulsada por la capacitación técnica del MAG, permite que los productores aprovechen más el fruto y mejoren su rentabilidad.

Si bien el número total de productores de frutilla en Central no está completamente registrado, el MAG asiste actualmente a unas 600 familias con apoyo técnico directo. “Tenemos dos a tres técnicos por distrito, pero no logramos llegar a todos. Se estima que el número real de productores supera ampliamente los mil”, afirmó Marecos.

El acompañamiento estatal incluye asistencia técnica en campo, apoyo para ferias y capacitación para desarrollar productos con valor agregado. La funcionaria destacó que esta articulación entre instituciones y productores genera un impacto positivo tanto en las finanzas familiares como en la economía local.

La variedad Dover sigue siendo la más cultivada en Paraguay, representando cerca del 85% del total de plantaciones en Central. Se trata de una frutilla rústica, más resistente a enfermedades y con buena vida postcosecha, lo que facilita su comercialización.

Sin embargo, los productores están comenzando a experimentar con otras opciones, como la Sweet Charlie y la variedad francesa, ambas más dulces y aromáticas, pero más susceptibles a enfermedades y de menor vida útil. “Algunos productores de Estanzuela y Areguá ya se animaron a dedicarse completamente a la Sweet Charlie”, señaló Marecos, quien reconoció que esta transición requiere mayor asistencia técnica y manejo agronómico especializado.

Participación femenina: el corazón de las ferias

Un aspecto destacado de esta zafra es el creciente protagonismo de las mujeres en la cadena productiva. El 40% de los productores de frutilla asistidos por el MAG en Central son mujeres, y en términos generales, el 60% de todas las familias asistidas en el departamento está liderado por mujeres.

“El enfoque inclusivo es clave en nuestro trabajo. Las mujeres no solo producen, sino que también lideran en ferias, impulsan la innovación y generan espacios de comercialización directa”, indicó Marecos.

Las ferias de frutilla, que se realizan en distintos puntos del departamento, se han convertido en una vidriera para estos emprendimientos, donde el público puede comprar directamente al productor y degustar una amplia gama de productos elaborados en finca.

Aunque todavía no hay envíos al exterior, la posibilidad de exportar frutilla paraguaya está sobre la mesa. “Estamos en conversaciones con Senave para explorar oportunidades de exportación. Ya hay interés, pero todavía no tenemos el volumen suficiente ni la logística adecuada para garantizar continuidad”, explicó Marecos.

La temporada alta se espera dentro de las próximas dos a tres semanas, coincidiendo con la apertura de un nuevo centro de acopio y comercialización en Estanzuela, lo que facilitará la logística y ampliará los canales de venta.

Con una producción robusta, impulso a la innovación y fuerte participación femenina, la frutilla paraguaya se consolida como una estrella del invierno, generando ingresos y sabor a lo largo del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.