Congreso CEA 2019 se enfocará en todos los eslabones de la cadena agropecuaria

(Por LF) Se realizó el lanzamiento oficial del tradicional congreso de actualización del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), que este año, se llevará a cabo el 4 y 5 de noviembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, bajo el lema “Intensificación de la Producción Agropecuaria”.

El presidente del CEA, Marcos Pereira, manifestó que esta edición número 27 del congreso tendrá un enfoque diferente, en conmemoración por los 50 años de vida de la institución. “Este año no vamos a tocar un solo tema específico como en las ediciones anteriores, vamos a abordar temas que engloban a toda la cadena productiva: sanidad, nutrición, genética, manejo, tecnología, mercados, economía y diferentes tipos de sistemas de producción intensiva. La idea es llegar a todos los productores y no solo a aquellos que se dedican a la cría o invernada”, explicó.

Afirmó que la ganadería es uno de los pilares de la economía de nuestro país, indicador que hace que la capacitación y la diversidad de conocimientos sean primordiales para el productor. “Más que nunca queremos seguir transmitiendo innovación y tecnología a todo el sector, a todas aquellas personas vinculadas a este rubro”, expresó.

Pereira destacó que participarán del congreso renombrados exponentes provenientes de Brasil, Argentina, Australia y Paraguay, profesionales, investigadores y productores quienes disertarán sobre temas vanguardistas y presentarán los últimos avances tecnológicos que están siendo implementados a nivel mundial.

Comentó, además, que esperan recibir a más de 600 personas, entre productores, asesores y consultores, empresas del sector y estudiantes. “Buscamos crear un ecosistema de conocimientos con la variedad de temas que vamos a exponer, además del networking entre todos los participantes”, enfatizó.

Coyuntura actual

Con respecto a la situación actual de la carne paraguaya y a la lucha por ingresar a nuevos mercados, el titular del CEA instó a los productores a no bajar los brazos, teniendo en cuenta que la proteína roja en el mundo está en falta y Paraguay tiene la capacidad de producir y colaborar con esta necesidad. “Tenemos genética y calidad para estar presentes en las góndolas de los mejores mercados de carne a nivel global, sin embargo, debemos intensificar la promoción de nuestro producto, para eso es indispensable el consenso entre productores, industriales y Gobierno, para así sacar el mayor rédito de lo que disponemos”, aseguró.

Señaló que tienen la esperanza de que los precios de la carne bovina mejoren ante la alta demanda proveniente de China. “Lo ideal sería que Paraguay colabore directamente con esta necesidad, pero para que esto se dé, debemos tener relaciones diplomáticas y comerciales con China Continental. Debemos poner en la balanza las ventajas y desventajas de seguir apoyando a Taiwán, o en su defecto, Taiwán debe brindarnos más apoyo destrabando el sinnúmero de exigencias que presenta a la hora de entrar con nuestra carne a ese mercado. Paraguay es el país más grande en brindarles ese apoyo y eso debe ser recompensado para paliar lo que dejamos de ganar con China Continental. Otra solución que ayudaría mucho sería la tipificación de la carne, necesitamos estandarizar nuestro producto en los países que nos compran carne de calidad. Para esto, el productor debe saber lo que el mercado necesita y abocarse a producir en consecuencia”, reflexionó.

Por último, se refirió a la situación del sector con los frigoríficos, “debemos tener un consenso básico entre los productores y los industriales, hoy los frigoríficos están faenando al 60% de su capacidad de faena y están pagando al productor 25% menos de lo que pagaban en el mismo periodo del año pasado, siendo que los precios de exportación están incluso por encima de los que se manejaban en ese periodo”, concluyó Pereira.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.