Consorcio D-R Costanera habilitó uno de los dos viaductos del Corredor Vial Botánico (antes de lo previsto)

(Por NV) Conversamos con el ingeniero Fernando Antona, jefe de Obras del Consorcio D-R Costanera (integrado por las empresas CDD Construcciones y Benito Roggio e hijos) sobre los avances de las obras del Corredor Vial Botánico y la habilitación de uno de los dos viaductos que comprende el proyecto.

Image description
Image description
Image description
Image description

El Corredor Vial Botánico incluye un tramo de conexión entre la Ruta PY 03 y la Costanera a través de un viaducto de 1.340 metros que atravesará Sacramento, Artigas y la calle Fiebrig; un paso a desnivel de 460 metros sobre Primer Presidente (que se habilitó recientemente, tres meses antes de lo previsto), además de la ampliación a cuatro carriles de la interconexión de la Autopista Ñu Guasú y la Ruta PY 03.

Fernando Antona, jefe de Obras del Consorcio D-R Costanera, manifestó que esta intervención urbana contempla otras obras complementarias que beneficiarán a los residentes de los barrios aledaños como la ciclovía Botánico, desagües cloacales, señalizaciones viales de larga duración, bicisendas, pavimentación de calles anexas, mejora del acceso al Jardín Botánico, entre otros.

El Consorcio D-R, integrado por CDD Construcciones SA. y Benito Roggio e Hijos SA, se encargó de obras como la ampliación de la ruta 3 “Gral. Aquino”, tramo Mariano Roque Alonso -Limpio, el segundo tramo de la Costanera Norte y ahora el Corredor Vial Botánico.

Para este proyecto, el Gobierno Nacional presupuestó un total de G. 420.602 millones, con recursos propios del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), esto incluye la Costanera Norte y el Corredor Vial Botánico. El mismo reúne todas las aprobaciones correspondientes de la Municipalidad de Asunción, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y los estudios de impacto ambiental requeridos por el Ministerio del Ambiente (Mades).

Los primeros frentes de trabajo para la construcción del viaducto menor del Corredor Vial Botánico comenzaron el 20 de octubre del año pasado. “Fueron 10 meses de trabajo ininterrumpido. Solamente paramos en la fase 0”, expresó el ingeniero. Además, comentó que en la obra trabajan unas 300 personas, cuidando todas las medidas de seguridad. “Los obreros trabajan incorporando el protocolo sanitario impuesto por el Ministerio de Salud Pública ante el COVID-19”, detalló.

El viaducto de 460 metros ya es una realidad

Esta estructura inicia en la intersección de la avenida Primer Presidente con la calle Itapúa, la misma cruza el empalme con la Ruta PY 03, para conectar nuevamente con Primer Presidente ya en dirección al centro de Asunción o hacia distintos puntos del barrio Trinidad. Cabe mencionar, que los Agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) realizan diariamente intensos controles para evitar el congestionamiento vehicular.

Cuenta además con una bicisenda que llegará directamente al centro de Asunción es un hecho. Este tramo cuenta con iluminación tipo LED cada 30 metros en todo su trayecto. “Este es un proyecto integral -que vamos haciendo paso a paso- y es ejecutado por empresas paraguayas con elementos propios”, cuenta el ingeniero. Antona consideró que los vecinos de la obra son grandes aliados, así como quienes transitan por ella.

Este viaducto se preparó para que los automóviles se desplacen con mayor fluidez sobre él, además de representar beneficio para toda la ciudadanía. “Las personas ganarán, además de tiempo, dinero en combustible”, enfatizó el vocero. El objetivo principal de toda la obra es facilitar el tráfico de más de 40.000 vehículos y mejorar la calidad de vida de 100.000 personas.

Materiales nacionales y producción paraguaya

“Se necesitaron 50 pilotes para la cimentación del viaducto, cuya edificación también comprende siete pilas, nueve dinteles y vigas que miden 25 y 36 metros, dependiendo de su ubicación. Además, se utilizaron 3.300 m3 de hormigón para la carga de cimientos, columnas y relleno de losetas que sirven de base para las vías del viaducto”, detalló el ingeniero. “Tenemos una industria que puede ser parte de grandes proyectos. Sin duda alguna, las empresas paraguayas están capacitadas para hacer este tipo de obras”, afirmó.

El Consorcio D-R Costanera trabajó durante la última semana en ultimar detalles como la iluminación, la puesta a punto del paso peatonal y de la bicisenda, los separadores de carriles, la señalización tanto en el asfalto como en cartelería, además de la limpieza. El detalle del empastado de la zona genera un aspecto visual mucho más agradable, en concordancia con el verde que aporta el Jardín Botánico de Asunción.

Otros temas

Sobre el controvertido tema de la intervención de las tierras del Botánico, el ingeniero mencionó que este proyecto incluye cuidados ambientales nunca antes aplicados a una obra vial, entre ellos el traslado de árboles con tecnología de punta y el acompañamiento de A todo Pulmón para resguardar todo el proceso.

“Como compensación ambiental por la utilización de una hectárea y media de terreno, el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción recibió a cambio 32 hectáreas colindantes que pertenecen al RC 4”, señaló el ingeniero. “A medida que las personas empiecen a utilizar la obra tendrán una interacción diferente con el Botánico. Van a querer más y a apreciar aún más este maravilloso lugar”, indicó. Asimismo, comunicó que en la zona de la escuela Solar de Artigas, se prevé realizar mejoras. “Los alumnos disfrutarán de la ampliación de las aceras que, de 2,60 metros, pasarán a tener 10 metros”, especificó.

Las obras están siguiendo con el cronograma establecido y se prevé que finalicen aproximadamente en junio del año que viene, según Antona. “El Corredor Vial Botánico no solo busca dar una mejor calidad de vida al automovilista reduciendo el tiempo de permanencia en el tráfico, sino que también otorga beneficios a los habitantes de la zona de Trinidad”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).