Construcción sostenible: ¿cómo impacta en la naturaleza y cómo le va a Paraguay en esta materia?

La sostenibilidad se extiende a todos los sectores y la construcción no queda fuera, hoy las empresas deben tener en cuenta el impacto ambiental de sus instalaciones y las compañías constructoras adherirse a los nuevos cambios. La ingeniera Myriam Gutiérrez, presidenta del Paraguay Green Building Council, nos habló sobre construcción sostenible y comentó que si bien en Paraguay aún se trata de un concepto poco aplicado, ya existen edificaciones con importantes certificaciones en la materia.

Image description

Las construcciones sostenibles son aquellas edificaciones realizadas bajo criterios de impacto mínimo sobre el medio ambiente, apuntando a la eficiencia energética, el uso del agua, el manejo de residuos y la calidad de aire interior, entre otros aspectos. En nuestro país, el Paraguay Green Building Council (PYGBC) o Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible fue conformado en noviembre de 2012 con el objetivo de promover e impulsar este concepto.

“Las construcciones sostenibles generan un impacto ambiental muy positivo, ya que desde el inicio del proyecto consideran elementos como la ubicación del emprendimiento, el acceso a los servicios básicos, cuidados para evitar la polución y contaminación durante el proceso constructivo, la selección de materiales, el uso eficiente del agua y de la energía eléctrica”, manifestó la ingeniera.

Gutiérrez explicó que el consejo trabaja en la difusión de los beneficios de este concepto en los distintos ámbitos, ya sea a profesionales de la ingeniería y arquitectura, universidades, el sector público y desarrolladores inmobiliarios. Asimismo, la vocera mencionó que la organización impulsó, junto a la Municipalidad de Asunción, la redacción y puesta en vigencia de la Ordenanza Municipal 128/17 de incentivo a las construcciones sostenibles, por la cual se otorga un importante descuento al impuesto a la construcción a aquellos proyectos que cumplan con las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible, que fueron desarrolladas con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y presentadas en el 2017.

“Si bien este tipo de construcciones aún no logró extenderse lo suficiente en Paraguay, podemos decir que ya existen varios edificios que fueron construidos atendiendo a los criterios de sostenibilidad y que obtuvieron certificaciones internacionales como LEED y EDGE”, declaró Gutiérrez. Agregó a la vez que -hasta el momento- el concepto fue aplicado solo en edificios corporativos, comerciales, industriales y edificios de departamentos.

La ingeniera nombró algunos edificaciones que obtuvieron la certificación LEED, entre ellas el Hotel Holiday Inn Express Asunción, el edificio de la excasa matriz del Banco BBVA, hoy GNB, el edificio Mapfre Seguros, el edificio de la Delegación de la Unión Europea, el Centro de Distribución de Unilever, y la planta industrial de la empresa Blue Design.

Por otra parte, los edificios Aquiles y Las Mercedes, son dos edificaciones que accedieron al beneficio de la Ordenanza Municipal a las Construcciones Sostenibles. La vocera resaltó que se encuentran en proceso de certificación otras nueve instalaciones.

Sobre los gastos que representa una construcción sostenible, Gutiérrez expresó: “Un proyecto sostenible representa una inversión superior de 3% a 5% en el costo inicial, comparado con una construcción convencional. Sin embargo, esa diferencia se amortiza en un periodo de tres a cinco años, ya que se logra un ahorro importante de energía eléctrica y agua”. La ingeniera citó a Brasil y Chile, como los países que lideran el mercado de la construcción sostenible en nuestra región.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.