Constructoras eléctricas optimistas con plan de Ande que prevé hasta US$ 250 millones de inversión anual

(Por CDT) El plan de inversión de la Ande hasta 2040, que prevé la inyección de US$ 8.900 millones, abre un horizonte optimista para las empresas constructoras de obras eléctricas. Pero además, el sector reclama al Gobierno la apertura de mercado eléctrico y seguridad jurídica para los inversores.

Image description

“Ver los números nos pone muy optimistas. El plan de la Ande a 2040 es de una inversión de US$ 8.911 millones, y trayendo esa cantidad al corto plazo, la inversión en infraestructura está entre US$ 220 millones y US$ 250 millones al año, que la empresa estatal está invirtiendo ya con fondos con financiamiento asegurado de organismos internacionales y recursos propios”, afirmó César Ozuna, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (Cecoel).

Cecoel aglutina a más de 40 empresas que trabajan en la construcción de infraestructura eléctrica, por lo que su expectativa de negocios va de la mano con la inversión del Gobierno. Los vientos son favorables para las empresas en este momento, ya que el sector oficial se está potenciando a fuerza de necesidad de infraestructura debido al aumento de la demanda, que se incrementó en los últimos diez años acompañando el crecimiento económico.

“Eso hizo que se desnudaran muchas necesidades del sistema eléctrico, y así nuestras oportunidades crecen porque las inversiones deben ser hechas. Además hay un hecho demasiado importante para nuestro sector que es la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, y estamos muy expectantes de la política y estrategia del gobierno sobre qué va a hacer de la alícuota de energía que le corresponde a Paraguay”, expresó Ozuna.

Mejor usar que vender
El empresario aseguró que en todos los foros en los que participa el gremio están abogando para crear infraestructura dentro del país para que esa energía se utilice para desarrollar el país, para las industrias y para las necesidades del Paraguay, dejando en segundo plano la venta de energía.

“Esa es plata dulce que entra (lo que el país percibe por ceder al Brasil la parte que no utiliza de la porción que le corresponde de la producción de Itaipú), pero no tenemos buenas experiencias, no solo en Paraguay sino en la región, sobre el manejo de los fondos públicos”, afirmó.

Ozuna advirtió, sin embargo, que la política de comercialización energética tiene una segunda parte: “Desde 1964 estamos bajo un monopolio llamado Ande, que en su momento fue una muy buena solución pero que ya quedó desfasado en el sentido de negocio, en el sentido comercial”, dijo.

El dirigente gremial sostuvo que la Ande tiene que participar en el mercado compitiendo en igualdad de condiciones con otras empresas privadas. “Yo creo que el Estado tiene que abrirse y crear un ente regulador para que la Ande participe como una más y se pueda crear inversiones privadas también para que se puedan cotizar paquetes de energía”, recalcó.

Según Ozuna la disponibilidad de energía hidroeléctrica no va mucho más allá de 2030, por lo que es necesario generar nuevas soluciones, sean eólicas, fotovoltaicas a través de paneles solares y otras.

“Eso requiere de mucha inversión, pero el problema es que alguien quiera venir a invertir cuando las leyes no están claras, para que esa inversión tenga un retorno y el mercado se abra para que haya una competencia sana con un ente regulador, con un árbitro justo. No podemos dejar de lado este factor, pero todo depende del clima de negocios que el gobierno aliente”, expresó.

Ozuna mencionó que algunos inversores que desembarcaron en Paraguay con sus proyectos se quedaron, pero otros no a pesar del atractivo que tiene el país con energía barata, cargas sociales a la mano de obra barata y cargas tributarias bajas.

“Aun así algunas empresas no se quedaron porque la seguridad jurídica aún no está establecida, conozco industrias que han invertido millones de dólares y no pueden producir. Por eso, todo depende de la seriedad y estrategia con que tomemos estos programas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.