Creación de Superintendencia de Valores: regulación excesiva podría eliminar a pequeños jugadores del mercado

César Paredes, presidente de Cadiem Casa de Bolsa, expresó que la intención de la Cámara Baja, de sustituir la Comisión Nacional de Valores (CNV) por una Superintendencia de Valores tiene sus pros y sus contras y explicó por qué.

Image description

Según Paredes, para el sector bursátil el principal desestimulo con respecto a la creación de la Superintendencia de Valores es el hecho de que sea supervisada por el Banco Central del Paraguay (BCP).

“La mayoría piensa que es negativo porque en nuestro sector la constante es asumir riesgos, mientras que el BCP está más identificado con la seguridad, por su rol fuerte sobre la Superintendencia de Bancos. Entonces, hay temor de que se regule con tanta rigurosidad, que sea imposible entrar al mercado a muchas empresas, y con ello el mercado local quede limitado a solo grandes jugadores”, expresó.

Recientemente, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley “Que fortalece las capacidades de la Comisión Nacional de Valores para la obtención e intercambio de información y cooperación con autoridades o agencias extranjeras gubernamentales reguladoras y supervisoras de los mercados de valores y derivados”.

Desde el Poder Legislativo señalan que con la creación de esta superintendencia se podrá lograr una mayor seguridad jurídica en nuestro país, mediante el combate al lavado de dinero y una mayor eficiencia del mercado bursátil.

Se estipula, además, que formará parte del Banco Central del Paraguay, pero que gozará de autonomía funcional en el ejercicio de sus funciones. El documento se encuentra ahora en estudio en la Cámara de Senadores, cuyo plazo es hasta el 4 de agosto. Caso contrario, el proyecto será sancionado automáticamente y derivado al Poder Ejecutivo para ser promulgado o vetado.

“Lo positivo es que vamos a tener un regulador más fuerte y eso puede ser -siempre que nos dejen hacer negocios- utilizado positivamente para atraer inversiones extranjeras, para darle más fortaleza y confianza al mercado, para que más inversores institucionales participen, todo eso puede ser positivo con un regulador de mayor fortaleza”, indicó.

No obstante, Paredes advirtió que eso también puede ser contraproducente si abusan con la regulación y no frenan los negocios, porque entienden que ellos deben evaluar riesgos -siendo una tarea del inversor-, y no tanto del regulador.

“Si solamente van a aprobar negocios que ellos consideran que son de bajo riesgo o acotado, se va a limitar el mercado a muy pocas empresas. Siempre que se respete la esencia del mercado, en la cual el inversor asume los riesgos, va a ser positivo, porque eso nos llevó a donde estamos hoy”, afirmó.

A su criterio, lo que se necesita para fortalecer al sector bursátil en el país es generar más productos de inversión y la participación del Estado, es decir, que los inversores institucionales más grandes, como los bancos e IPS, puedan invertir en más instrumentos de mercado, como los bonos, acciones, fondos mutuos y fondos de inversión.

Acerca de las proyecciones de cara al segundo semestre del año, Paredes expuso que la estimación es que el segundo semestre sea movido como el primero. “Creo que llegaremos a un nuevo récord de volumen de negociaciones, superando lo realizado en el 2021 (G. 23,2 billones), que fue el año de mayor volumen de la bolsa”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.