Crecer en la base exportadora para afrontar la situación económica global

Estamos frente a un panorama económico complejo, que se agravó a finales de 2018, y continúa impactando en estos meses de 2019, explicó el economista César Barreto sobre el comportamiento financiero global. Aunque según las previsiones económicas, Paraguay continuará creciendo en los próximos 4 años, pero con menor velocidad (de momento).

Image description

“El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha bajado sus proyecciones de crecimiento de la economía mundial, primero en el mes de enero, y nuevamente lo hizo ahora en abril”, resaltó Barreto, quien participó de una charla sobre las perspectivas económicas de 2019 a 2023, organizada por la organización Desarrollo en Democracia (Dende).

Barreto afirmó que este fenómeno no es un factor aislado de ciertos países o regiones, sino que aglutina a potencias como China o Estados Unidos, que incluso están ajustando sus políticas monetarias con el objetivo de paliar la desaceleración en el consumo y suavizar las pérdidas monetarias en sus industrias.

Y como consecuencia de lo que sucede con estas potencias, las economías en crecimiento, como las de América Latina, son afectadas directamente por las medidas restrictivas impuestas, que inciden en su cadena productiva, la cual depende de los commodities y de sus precios, que suelen fluctuar bastante en estas condiciones.

Esto, instaló una estructura global V.I.C.A, que significa un panorama volátil, incierto, complejo y ambiguo, que no va a ser fácil de revertir en los próximos años, reconoció.

El economista también señaló que venimos sintiendo este cambio en el escenario mundial desde el 2014 (por la baja cotización de la soja que generó millonarias pérdidas), pero confirmó que lo que más perjudica es la situación regional, por el nivel de dependencia que tenemos con países como Brasil o Argentina.

“Por ejemplo, la situación económica de Argentina nos golpeó con fuerza desde abril-mayo de 2018, y probablemente va a continuar en dicha situación durante este año e irá hasta mediados del 2020, por lo menos”, detalló.

Solidez

“Lo que tenemos nosotros es una solidez financiera y macroeconómica por una buena gestión que hemos tenido en los últimos 15 años, lo cual nos permite tomar algunas medidas de compensación a nivel local, que nos ayuden a seguir creciendo a pesar de las dificultades existentes en la economía global. También a pesar de que Brasil y Argentina estén viviendo situaciones complejas, monetariamente hablando", complementó.

Esta buena gestión nos da un margen para aplicar medidas como incentivos de aumento en el gasto fiscal y de las inversiones públicas en los últimos 4 a 5 años. Esto nos permite invertir en infraestructura para sostener dicho crecimiento, aseguró.

“Difícilmente podamos crecer como en el periodo de 2004-2014, cuando crecimos en promedio más del 5%, pero se está trabajando en conjunto para crecer entre de 3,5% a 4,5% en los próximos años”, aseguró.

Productos

Desde su perspectiva, las principales exportaciones en los próximos 4 años, seguirán siendo de productos como la carne, la soja, la energía, de maquila, la madera. Pero el objetivo es que crezcamos en la base exportadora, para que mediante la explotación de productos distintos, que atraigan a nichos de mercado específicos, se pueda registrar un mejoramiento de la situación.

"En el tema energético, la idea es disponibilizar de la energía que nos pertenece al menor costo posible, para traspasar esto a los usuarios y a las empresas con precios competitivos, y que todo nuestro excedente lo podamos vender al mejor postor, sin importar el país destino", sobre la futura negociación del tratado de Itaipú.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.