Crecimiento en el sector inmobiliario residencial de Asunción ¿pensando en qué público?

La consultora Canopy publicó los datos sobre cómo se movilizó el segmento inmobiliario de vivienda durante los últimos años en la capital y presentó una nueva propuesta para un segmento poco recordado.

Image description

El material realizado por Ricardo Ávalos menciona que  “entre el 2010 y el 2016 el inventario de unidades residenciales creció a 6.000 unidades, mientras que en construcción y en desarrollo había otras 4.000. Mucho de este crecimiento viene dado por el crecimiento país, pero una parte importante del mismo se debe a metodologías de trabajo y procesos de mejora continua, que permitieron crear productos más adecuados a la demanda real y creciente de vivienda en el país”.

Luego prosigue con la pregunta ¿Cómo es posible que con una demanda obvia y real tengamos la sensación de que el sector está parado? Cuya respuesta es “simple: porque la oferta interpretó de manera errónea la demanda y produjo viviendas que nadie necesitaba ni podía pagar”.

Teniendo en cuenta factores como este, Canopy se hará cargo de ofrecer unidades para un segmento muy poco cuidado y demandante, contando con unidades residenciales en el centro de Asunción con precios desde los USD 60.000.

El proyecto se llamará Ensignya I, y espera ser el hogar de mucha de “la gente que ha perdido calidad de vida debido al crecimiento vertiginoso de la ciudad de Asunción y sus alrededores. Viven a escasos 12 km de la capital pero se demoran 2 a 3 horas diarias para llegar a sus puestos de trabajo. Este tiempo lo han invertido en detrimento del tiempo que pasaban con sus familias, lo que supuso una disrupción en la dinámica social que nos caracterizaba como país”, acotó el especialista.

Ensignya I alojará los primeros 32 departamentos de 2 ambientes con y sin cochera en una propiedad de 330 m2 ubicada sobre la calle Eligio Ayala entre Brasil y Estados Unidos. Las obras están planificadas para iniciarse en el primer trimestre del 2018, y luego a este modelo le seguirán otros Ensignya, en la zona del microcentro de Asunción (en principio).

Avalos refirió: “el lanzamiento de Ensignya I coincide con un cambio de actitud en el mercado con respecto al financiamiento a largo plazo, lo que exige redibujar una serie de factores como costos, tamaños y distribuciones, modelos de contratación, incidencias de suelo, solo para lograr el producto adecuado. Muchos lo llaman target costing, pero no deja de ser sentido común aplicado a los negocios”.

Al finalizar, destaca que la popularidad de esta tendencia no tardará en instalarse principalmente porque sus beneficios son muchos, entre ellos: disponer de más tiempo para compartir con la familia, flexibilidad en los horarios, cercanía a los puestos de trabajo, menores costos de transporte, cercanía de hospitales y escuelas, tiempo de reacción por accidentes de los chicos o reuniones de padres en los colegios, etc. “Todo esto sin discutir que la repoblación del centro de la ciudad dinamizará una economía perdida en las últimas décadas como también un mayor aporte a las arcas Municipales por el aumento en la cantidad de vivienda”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.