¿Cuáles son los motivos para crear el Instituto Paraguayo de la Carne?

Los esfuerzos realizados en materia de calidad, inocuidad y precios, son factores que situaron a la carne paraguaya entre las mejores del mundo. Y para continuar un camino ascendente en el rubro, se debe aplicar nuevos métodos y condiciones para mejorar los procesos de la cadena bovina, ratificando su categoría premium en todos los aspectos mencionados.

Image description

Esto será posible a través de la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, que busca velar por el desarrollo del mercado interno y externo. “Tiene como objetivo crear un marco institucional, que aglutine a toda la cadena de la carne, desde la producción hasta la faena para exportación. La idea es mejorar la eficiencia en la producción y habilitar mejores mercados, beneficiando así a todos los sectores involucrados”, explicó Juan Carlos Pettengill, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Sobre la creación, Pettengill mencionó que están unificando criterios entre los principales actores que son la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), con la anuencia de los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG), Industria y Comercio (MIC) y Relaciones Exteriores (MRE), vitales para el cumplimiento de los procesos o acciones.

Esperan que en un plazo de 60 a 120 días se tenga un esquema final, que satisfaga las condiciones de cada institución y gremio, para así abogar por su aprobación e implementación. “Una vez que se tenga la estructura final, se tiene que ver la disponibilidad de tiempo que tiene el Legislativo y Ejecutivo para tratar el proyecto, así que no tenemos un plazo definido para su funcionamiento”, comentó.

Consultado sobre si este sistema es aplicado en otros países de Sudamérica, confirmó que en Uruguay, Argentina y Brasil existen institutos de la industria cárnica. Pero señaló que, en dichos casos, la injerencia política tiene un peso importante en las decisiones de los institutos técnicos, por eso en nuestro caso, se opta por la creación de un modelo nuevo, que articule un trabajo eficiente entre ambos sectores.

Panorama

Pettengill indicó que la creación de un instituto no significa que se podrá detener los vaivenes de la economía internacional, como la desaceleración comercial de los últimos meses, ni tampoco frenar los factores que derivan de esta, como por ejemplo que la devaluación de las monedas de Argentina o Brasil.

Resaltó que estas condiciones no inciden en mayor medida en Paraguay, debido a que tenemos una economía sólida, y que el producto se encuentra posicionado en las góndolas nacionales e internacionales. Según Pettengill, “no hay recesión, sino una leve desaceleración”.

Números

En el sistema se registran actualmente unos 150.000 productores, de los cuales entre 7.000 a 8.000 trabajan para la exportación. La actividad mueve anualmente unos US$ 4.000 millones en toda su estructura, y genera divisas de entre US$ 1.100 a 1.200 millones (estimada para 2019) por la exportación de los cortes.

Además, con 380.000 toneladas enviadas al exterior en 2018, Paraguay se ubicó como octavo en el ranking de los mayores exportadores mundiales de carne.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.