¿Cuáles son los motivos para crear el Instituto Paraguayo de la Carne?

Los esfuerzos realizados en materia de calidad, inocuidad y precios, son factores que situaron a la carne paraguaya entre las mejores del mundo. Y para continuar un camino ascendente en el rubro, se debe aplicar nuevos métodos y condiciones para mejorar los procesos de la cadena bovina, ratificando su categoría premium en todos los aspectos mencionados.

Image description

Esto será posible a través de la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, que busca velar por el desarrollo del mercado interno y externo. “Tiene como objetivo crear un marco institucional, que aglutine a toda la cadena de la carne, desde la producción hasta la faena para exportación. La idea es mejorar la eficiencia en la producción y habilitar mejores mercados, beneficiando así a todos los sectores involucrados”, explicó Juan Carlos Pettengill, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Sobre la creación, Pettengill mencionó que están unificando criterios entre los principales actores que son la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), con la anuencia de los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG), Industria y Comercio (MIC) y Relaciones Exteriores (MRE), vitales para el cumplimiento de los procesos o acciones.

Esperan que en un plazo de 60 a 120 días se tenga un esquema final, que satisfaga las condiciones de cada institución y gremio, para así abogar por su aprobación e implementación. “Una vez que se tenga la estructura final, se tiene que ver la disponibilidad de tiempo que tiene el Legislativo y Ejecutivo para tratar el proyecto, así que no tenemos un plazo definido para su funcionamiento”, comentó.

Consultado sobre si este sistema es aplicado en otros países de Sudamérica, confirmó que en Uruguay, Argentina y Brasil existen institutos de la industria cárnica. Pero señaló que, en dichos casos, la injerencia política tiene un peso importante en las decisiones de los institutos técnicos, por eso en nuestro caso, se opta por la creación de un modelo nuevo, que articule un trabajo eficiente entre ambos sectores.

Panorama

Pettengill indicó que la creación de un instituto no significa que se podrá detener los vaivenes de la economía internacional, como la desaceleración comercial de los últimos meses, ni tampoco frenar los factores que derivan de esta, como por ejemplo que la devaluación de las monedas de Argentina o Brasil.

Resaltó que estas condiciones no inciden en mayor medida en Paraguay, debido a que tenemos una economía sólida, y que el producto se encuentra posicionado en las góndolas nacionales e internacionales. Según Pettengill, “no hay recesión, sino una leve desaceleración”.

Números

En el sistema se registran actualmente unos 150.000 productores, de los cuales entre 7.000 a 8.000 trabajan para la exportación. La actividad mueve anualmente unos US$ 4.000 millones en toda su estructura, y genera divisas de entre US$ 1.100 a 1.200 millones (estimada para 2019) por la exportación de los cortes.

Además, con 380.000 toneladas enviadas al exterior en 2018, Paraguay se ubicó como octavo en el ranking de los mayores exportadores mundiales de carne.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)