Datalogic: la facturación electrónica es un cambio que vino para quedarse y recién comienza

Datalogic es una empresa que surgió en Uruguay hace 34 años y se encuentra presente en el mercado paraguayo desde el año 2000. Trabajan de forma directa con clientes, y también a través de la consultora Benítez Codas & Asociados. “En estos 20 años hemos brindado soluciones de sistemas de gestión contable administrativo, y sistemas de capital humano a diversos sectores de negocios, desde retail, banca, hotelería, industrias, agropecuarios, entre otros”, comentó Gustavo Charbonnier, director de la firma.

Image description

Según Charbonnier, las soluciones de Datalogic son modulares, pudiendo instalar una única solución, por ejemplo de facturación o de pago de salarios, o instalando una solución completa que resuelva en forma integral los requerimientos de una organización.

“Ponemos mucho foco en las tareas de consultoría, buscando no solo la instalación de un software, sino revisar, simplificar y automatizar los distintos procesos administrativos de nuestros clientes”, indicó.

Los sistemas Datalogic incorporan permanentemente las nuevas tecnologías, en estos momentos con mucho énfasis en lo que se denomina software en la nube (para abaratar y simplificar los costos de adquisición y mantenimiento de hardware), en herramientas de análisis de datos (para entregar a la dirección informes que faciliten la toma de decisiones), y en la definición de procesos (no resolviendo tareas aisladas, sino identificando los procesos dentro de cada empresa y automatizarlos).

Facilidades de la Gestión de Facturación Electrónica

Al ser consultado sobre el sistema GFE o Gestión de Facturación Electrónica, explicó que se trata de un software líder en el tratamiento de documentos electrónicos, en particular en Uruguay.

“En Paraguay es la primera solución extranjera en homologarse frente a la SET, luego de un trabajo conjunto de más de un año. Nuestra cartera de clientes en otros países nos ha permitido contar con una solución muy madura, especialmente diseñada para adaptarse fácilmente a los distintos sistemas de facturación con que cuentan nuestros clientes. En Paraguay, nuestros clientes ya se encuentran facturando en forma electrónica con la SET, en forma sencilla y muy eficiente”, aseguró.

GFE permite hacer el enganche entre el sistema de facturación de cada cliente, y la SET, expuso. Con mínimo impacto para el cliente, y casi ningún impacto en los usuarios, el sistema toma las facturas generadas por el sistema del cliente, realiza todas las validaciones y firma electrónica requerida por la SET, y se encarga de enviar dicha información a la SET, así como dejarla disponible para los clientes a quienes esos documentos electrónicos van dirigidos, añadió.

En Datalogic hay clientes que realizan un promedio 100.000 transacciones diarias, y todas son procesadas por GFE. “Igualmente, pequeñas empresas con poca cantidad de facturas, cuentan con soluciones de GFE específicas, sencillas de utilizar y con costos realmente accesibles”, complementó el directivo.

“Es un cambio que vino para quedarse –facturación electrónica- y que recién está comenzando. Les permite a las empresas comenzar el camino de eliminar la vía del papel en las facturas y los duplicados requeridos legalmente. No será algo inmediato, pero a la larga es lo que el sistema permitirá. Se evitará el proceso de enviar la factura (para el caso de servicios, por ejemplo). Y sin duda aumenta la seguridad frente a posibles adulteraciones de documentación”, subrayó.

Además, los clientes tienen acceso en tiempo real a las facturas que reciben, evitando pérdidas de documentación.

Del papel a lo electrónico

Para saltar de un sistema tradicional a uno de facturación electrónica, lo primero que debe hacer una firma es “informarse sobre el nuevo régimen de la SET, explorar y conocer sus ventajas, conocer los requerimientos técnicos y cuál sería la mejor forma de incorporar factura electrónica a mi organización”, añadió.

Luego planificar, porque al no ser algo obligatorio, “estamos en la mejor posición para comenzar el proceso, realizando una buena planificación a efectos de detectar e incorporar en nuestros procesos diarios las ventajas y ahorros posibles”.

Soluciones

Datalogic Software cuenta con una amplia lista de clientes en diversos rubros, a los cuales proveen soluciones tecnológicas de alta calidad, colaborando activamente en la solución de sus problemas y la obtención de mayores beneficios a través de un mejor aprovechamiento de las herramientas informáticas y mayor eficiencia en sus procesos de administración, contabilidad, comercio, finanzas, consultoría, construcciones, corretaje, cobranzas, telecomunicaciones, industriales, logísticos, servicios, informáticos, entre muchos otros. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos