De ASU a CDE por G. 22.000 en auto eléctrico: Se triplica expectativa de venta de móviles eléctricos para fin de año

Las sucesivas alzas en el precio del combustible están acelerando la migración del consumidor de los autos con motor de combustión interna a los eléctricos. Por ahora, los esfuerzos para estimular el paso a una opción más ecológica de transporte provienen casi exclusivamente del sector privado. Incentivos fiscales, legislación favorable y adopción del uso de vehículos eléctricos de parte del Estado pueden combinarse con las ventajas económicas que ofrecen estos rodados.

 

Image description

“Nos quedamos sin autos en marzo. Con el triple aumento de combustibles desapareció nuestro stock y esperamos que los que vengan en octubre tengan el mismo destino a fin de año. Entre fines de este año y comienzos del otro pensamos traer tres veces más, porque estamos esperando una triplicación de ventas”, afirmó Pablo Pascuali, gerente de BYD, la marca china de vehículos eléctricos que representa Diesa.

Está claro que con el combustible cada vez más caro aumentan las ganas de pasarse a un auto eléctrico. Según Pascuali, el ahorro para el consumidor es significativo, y puso como ejemplo un viaje a Ciudad del Este para demostrar que hacerlo en un rodado a batería costaría menos del 10% que hacerlo en uno movido con motor de combustión interna.

Las baterías de la mayoría de estos autos son de 40 kWh o 50 kWh, lo que, dicho en otras palabras, equivaldrían a litros. Una carga completa, a una tarifa de G. 440 por kWh, costaría G. 22.000 y con un vehículo con autonomía de 400 km se podría llegar a Ciudad del Este, aunque teniendo en cuenta ciertos aspectos del viaje.

“Si acelerás igual que en tu auto a combustión, prendés el aire y te acompañan varias personas, consumís más y llegás con 30% de carga al cargador de Coronel Oviedo. Ahí parás para comer 45 minutos y mientras tanto pasaste del 30% a 100% de batería de nuevo, sin pagar nada porque nuestro cargador que está en el shopping de Coronel Oviedo, al igual que el del parador de Villa Florida, no tiene costo”, explicó el ejecutivo.

Una noche en Ciudad del Este, en algunos de los hoteles con cargador, significa que al día siguiente otra vez se cuenta con el 100% de la batería después de seis horas de carga lenta. “A la vuelta es lo mismo que a la ida. Y gastaste solo G. 22.000, mientras que en un auto a combustión, dependiendo del tipo de vehículo, vas a gastar G. 500.000”, añadió Pascuali.

Las fuentes de carga mencionadas también pueden ser utilizadas por quienes no son clientes de Diesa, si bien se debe tener en cuenta que el auto en cuestión debe contar con el tipo de toma de los vehículos BYD, que se denomina GBT. Hay otros dos tipos en Paraguay: los que instaló Itaipú son Tipo 2 Europeo, y además están los del tipo japonés, conocidos como CHAdeMO.

Existe un proyecto de ley presentado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para homologar el tipo de puntos para repostar. “Somos el único país del Cono Sur que no tiene homologado algún tipo de cargador. Uruguay, Chile y Brasil ya lo tienen, aunque Argentina no porque quieren seguir vendiendo combustible”, dijo Pascuali.

Sin planes

Paraguay carece de un plan marco para ir adoptando gradualmente los vehículos eléctricos, como el que tiene Costa Rica, que especifica plazos para alcanzar la descarbonización plena y que se cumple sin importar si el Ejecutivo del país cambia de orientación política. Además, en estos días California anunció que en 2035 ya no se van a comercializar rodados de combustión interna.

Pascuali señaló que nuestro país todavía está muy lejos de contar con alguna política o legislación similar, y aseguró que “necesitamos nuevos patriotas en el Gobierno, no en este, quizás en el próximo, que se animen, primero a poner objetivos claros en el sistema de transporte público eléctrico, así como en los de las instituciones públicas”.

Por otro lado, se necesitan incentivos fiscales y municipales. “El IVA no tendría que pagar quien tiene un auto eléctrico. En Asunción la habilitación cuesta G 1.500.000, que no tendría que pagar porque no estoy poluyendo, y cuando haya estacionamiento tarifario tampoco tendría que pagar; incluso tendría que tener preferencia, tener un cargador en lugares preferenciales puestos por el municipio, los camiones de basura tienen que ser eléctricos, como en la periferia de San Pablo”, mencionó.

Pascuali destacó que el año pasado, en Noruega, el 55% de los autos comprados fueron eléctricos. “Y no porque los noruegos sean fanáticos de cuidar el medioambiente, sino porque hay fuertes incentivos fiscales. Por ahí va el cambio”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.