De las binacionales a Salud: Se debe cuidar la transparencia en la administración de los US$ 150 millones según economista

El economista de Cadep, Julio Ramírez, consideró que es una noticia positiva la entrega de los fondos binacionales al sistema sanitario para la compra de medicamentos, aunque se deberán extremar cuidados para su buena utilización y saber cómo lo ejecutarán desde la cartera. Al mismo tiempo, explicó que hubo un recorte en el presupuesto de Salud para este año, entonces los US$ 150 millones vienen a compensar la balanza. 

Image description

Ayer la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que obliga al Poder Ejecutivo a utilizar los fondos sociales de las binacionales Yasyretá e Itaipú para la compra de medicamentos e insumos para el Ministerio de Salud. El presidente debe decidir sancionar o vetar la propuesta, que ya fue aprobada por Senadores.

"Todo lo que se inyecte en la cartera sanitaria es bienvenido, porque históricamente tenemos un atraso en inversión de infraestructura, de formación y de insumos médicos. No hay sistema perfecto, pero el nuestro hace que las personas gasten grandes sumas de dinero ante los problemas de salud, en el sector público o privado", afirmó. 

Para Ramírez, el gran desafío se centra en cómo administrarán estos US$ 150 millones para la compra de medicamentos. 

El problema central puede ser la lentitud y burocracia de los procesos de compra, y si no entra por la vía de la licitación, se tendrá una compra directa y allí se debe cuidar los detalles de transparencia, argumentó.

"El presupuesto de Salud para este año es muy reducido, por ejemplo, para materiales médicos quirúrgicos se presupuestó US$ 30 millones y para equipos de salud - laboratorios se presupuestó US$ 27 millones. El año pasado se presupuestó cerca de US$ 200 millones en estos rubros, y ahora se reduce a casi US$ 60 millones", manifestó. 

Esto significa que una vez que se acabaron los fondos de los US$ 1.600 millones prestados en el marco de la Ley de Emergencia, el presupuesto se rige en base a los fondos propios y se evidencian como insuficientes, declaró. 

Además Ramírez reconoció que sin vacunas “es incierto determinar cuánto tiempo durará este dinero, porque todo depende de la cantidad de contagios que se registren y cuántos requerirán medicamentos para vencer a la enfermedad”. 

¿Será suficiente?
"Es una inversión moderada (US$ 150 millones), porque sin vacunación y con la gente ansiosa por generar ingresos, es viable que aumente la cantidad de internados que requieran de este fondo", sostuvo.

Para conseguir más fondos para el rubro de salud se debe aumentar la presión tributaria, según Ramírez, y aplicar el sistema de presupuesto por resultado, para saber qué proyectos dan resultados y ahí invertir los fondos disponibles. 

“Se tiene que hacer un consenso nacional, porque al año se malgasta un 3% del PIB, que es más de US$ 1.000 millones. Algunos ganan mucho o ciertos proyectos terminan muy por fuera de los plazos establecidos, y todo esto genera ese desequilibrio”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.