De las binacionales a Salud: Se debe cuidar la transparencia en la administración de los US$ 150 millones según economista

El economista de Cadep, Julio Ramírez, consideró que es una noticia positiva la entrega de los fondos binacionales al sistema sanitario para la compra de medicamentos, aunque se deberán extremar cuidados para su buena utilización y saber cómo lo ejecutarán desde la cartera. Al mismo tiempo, explicó que hubo un recorte en el presupuesto de Salud para este año, entonces los US$ 150 millones vienen a compensar la balanza. 

Image description

Ayer la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que obliga al Poder Ejecutivo a utilizar los fondos sociales de las binacionales Yasyretá e Itaipú para la compra de medicamentos e insumos para el Ministerio de Salud. El presidente debe decidir sancionar o vetar la propuesta, que ya fue aprobada por Senadores.

"Todo lo que se inyecte en la cartera sanitaria es bienvenido, porque históricamente tenemos un atraso en inversión de infraestructura, de formación y de insumos médicos. No hay sistema perfecto, pero el nuestro hace que las personas gasten grandes sumas de dinero ante los problemas de salud, en el sector público o privado", afirmó. 

Para Ramírez, el gran desafío se centra en cómo administrarán estos US$ 150 millones para la compra de medicamentos. 

El problema central puede ser la lentitud y burocracia de los procesos de compra, y si no entra por la vía de la licitación, se tendrá una compra directa y allí se debe cuidar los detalles de transparencia, argumentó.

"El presupuesto de Salud para este año es muy reducido, por ejemplo, para materiales médicos quirúrgicos se presupuestó US$ 30 millones y para equipos de salud - laboratorios se presupuestó US$ 27 millones. El año pasado se presupuestó cerca de US$ 200 millones en estos rubros, y ahora se reduce a casi US$ 60 millones", manifestó. 

Esto significa que una vez que se acabaron los fondos de los US$ 1.600 millones prestados en el marco de la Ley de Emergencia, el presupuesto se rige en base a los fondos propios y se evidencian como insuficientes, declaró. 

Además Ramírez reconoció que sin vacunas “es incierto determinar cuánto tiempo durará este dinero, porque todo depende de la cantidad de contagios que se registren y cuántos requerirán medicamentos para vencer a la enfermedad”. 

¿Será suficiente?
"Es una inversión moderada (US$ 150 millones), porque sin vacunación y con la gente ansiosa por generar ingresos, es viable que aumente la cantidad de internados que requieran de este fondo", sostuvo.

Para conseguir más fondos para el rubro de salud se debe aumentar la presión tributaria, según Ramírez, y aplicar el sistema de presupuesto por resultado, para saber qué proyectos dan resultados y ahí invertir los fondos disponibles. 

“Se tiene que hacer un consenso nacional, porque al año se malgasta un 3% del PIB, que es más de US$ 1.000 millones. Algunos ganan mucho o ciertos proyectos terminan muy por fuera de los plazos establecidos, y todo esto genera ese desequilibrio”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.