De Paraguay para el mundo: Guarania como patrimonio inmaterial de la humanidad, oportunidad para creadores

Paraguay presentó la candidatura de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, una iniciativa que, de prosperar, podría ampliar su difusión y el horizonte de los creadores nacionales, al poner sus obras en la consideración de un escenario mucho mayor.

Image description

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco realizará en nuestro país su 19ª sesión del 2 al 7 de diciembre próximos. En el encuentro está previsto evaluar las candidaturas presentadas para una nueva declaratoria de expresiones culturales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre ellas, la guarania.

¿Qué implica alcanzar este reconocimiento? “En primer lugar es un homenaje para los creadores que nos dejaron un legado para el mundo. La guarania marcó un hito en la cultura paraguaya en todos los ambientes artísticos, y esta declaración hará que se conozca mundialmente en otras esferas y se valore la creatividad de José Asunción Flores, Manuel Ortiz Guerrero y los creadores que les siguieron”, dijo Lourdes Torres, vicepresidenta de Autores Paraguayos Asociados (APA).

Para el periodista y estudioso del folklore, Mario Rubén Álvarez, “con esto la guarania va a tener un nuevo impulso, incluso en nuestro país, donde es un género más urbano antes que campesino”.

Torres agregó que si bien es cierto que la guarania no tiene mucha promoción a nivel mundial, como otras expresiones musicales latinoamericanas, no se puede soslayar que grandes intérpretes del mundo incluyeron composiciones de este género musical en sus repertorios.

La vicepresidenta de APA resaltó que también se daría un paso gigante para la promoción de la guarania y que esta podría llegar a muchos otros ámbitos, todavía inexplorados en el resto del mundo. “Las guaranias podrían ser utilizadas como fondo de películas famosas. Ser declarada patrimonio de la humanidad sería un respaldo muy grande para nuestros creadores”, remarcó.

Asimismo, afirmó que en APA están con el afán de aprovechar mejor las plataformas informáticas y las redes sociales para la difusión de las obras de muchos creadores que todavía no tuvieron la oportunidad de promocionar sus obras.

Bien paraguayo

Álvarez señaló que la guarania es un ritmo propio de nuestro país, creado por José Asunción Flores a partir de la polca. “Alguien dijo que lo que Flores hizo fue volver más lenta la polca. Pero el que encuentra eso realmente es un genio porque halla un elemento nuevo para la creación. Flores encontró algo que ya estaba, que era relativamente sencillo, volvió más lenta la música y generó la guarania”, relató.

El experto recordó que Flores pensaba que el espíritu vivaz, festivo y alegre del paraguayo se manifestaba ya en la polca, pero que nuestro espíritu ensimismado, triste, de nostalgia todavía no era expresado por algún género musical.

“Cuando algo se convierte en un patrimonio universal es como de todos. ¿Y por qué es de todos? León Tolstoi decía, describe tu aldea y serás universal. Bueno, Flores cantó en su aldea y ahora podría convertirse en universal”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.