De un emprendedor a otro: “Emprender es sinónimo de empezar y si uno lo hace de cero, nunca termina de aprender”

Procole, el emprendimiento que se popularizó por el recorrido de quesos que ofrecen para los entusiastas de la comida consiguió una popularidad que no es fácil obtener. Eso lo dijo Diego Britez, uno de los propietarios que opinó sobre cómo se debe encarar un negocio desde el vamos y cuáles son los errores recurrentes al momento de emprender.

Image description

Entre las tareas iniciales para posicionar Procole, ¿cuáles creés que fueron las más importantes?

Lo más importante que hicimos para posicionar nuestra marca fue la actividad que denominamos Tour del Queso, donde la gente llega a la fábrica, hace un recorrido guiado, conoce el proceso de elaboración de los quesos y termina degustando. Esto permite crear un vínculo entre los quesos y la gente, en cierta manera fideliza esa relación. Por supuesto que hay otras herramientas como las redes sociales, la presencia en las góndolas y la calidad en sí del producto, pero nada más encantador como que la gente llegue hasta el producto.

¿Es más complicado sostener un emprendimiento si es que no tenés formación en administración, finanzas, economía, etc.?

Sostener un emprendimiento siempre tiene sus complicaciones y más si no se cuenta con esas bases. En mi caso particular, soy ingeniero agrónomo, me especialicé en elaboración de quesos y con el crecimiento de Procole, comencé a vivir en carne propia todas las dificultades de pasar de ser una pequeña quesería artesanal, donde yo mismo tenía que hacer todo, a tener que empezar delegar. Una parte importante conseguí delegar, pero para crecer, faltaría ir delegando otras tareas más. Lo más importante es contar con gente entendida y capacitarse constantemente.

Quizás te interese leer:

Tour del Queso: el turismo gastronómico de Piribebuy hace viajar el paladar a Suiza

Si una persona con algo de dinero te comenta que quiere emprender en el rubro gastronómico ¿qué le recomendarías? 

Le recomendaría hacer algo más que solo un plato, en base a mi experiencia, lo que más resulta es conectar a la gente con lo que está consumiendo. Se puede combinar una experiencia entre el consumidor y la elaboración del producto final o en parte de los insumos. Se pueden hacer muchas cosas, lo ideal es darle identidad, mostrar la cara o las manos, de lo que uno hace.

¿Hoy la forma de comunicar sobre tu producto es más importante incluso que la calidad del producto?

La calidad del producto nunca puede estar por debajo de nada, lo que a nosotros nos diferencia de muchos es que también tenemos calidad en la comunicación de la forma de elaborar nuestros quesos. Y eso es gracias a que la gente llega a Procole y realiza una experiencia vivencial, desde el manejo de la leche, la elaboración de los quesos y la degustación. Esas mismas personas son a la vez público, protagonistas y divulgadores de nuestra tarea. Ahí está la magia.

¿Cómo se puede hacer para mantener un buen relacionamiento con los socios comerciales sin dejar de confrontar ideas?

En nuestro caso, Procole es una mipyme unipersonal donde yo soy la cabeza visible pero detrás está toda mi familia (padres, hermanos, esposa e hijos), si bien no es una sociedad, nunca dejamos de confrontar ideas, a veces en buenos términos y otras no. Las cuestiones a tratar lo hacemos como cualquier tema a tratar en una mesa familiar pero las responsabilidades o las acciones a realizar, lo hace cada uno en su área. Tenemos un organigrama de organización y funciones con jerarquías específicas y bien definidas.  

Se habla mucho de que emprender es un ensayo de prueba y error ¿esto es cierto o es nada más un cliché?

Emprender es sinónimo de empezar y si uno empieza de cero, nunca termina de aprender, todo es nuevo, es un ensayo permanente de prueba y error, hasta pasar al nivel de empresario. A mí me llevó nueve años hacer el primer queso, mi idea inicial era simplemente transformar la leche, pero a medida que fuimos desarrollando esa idea de negocio, empezamos a explorar otras áreas como la construcción, finanzas, mercado, marketing, gestiones legales, etc. En muchas tomamos buenas decisiones y en otras no. 

 ¿Cuál es el error recurrente que observas (o lo viviste) al emprender?

 Creo que el error más recurrente es acelerar los procesos, cuando uno quiere ir más rápido que el tiempo que llevan las cosas. Hay que balancear la capacidad de caminar o correr en una carrera donde no solo se mide la distancia.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.