Desaceleración económica en el mundo ¿Ventaja para Paraguay?

La actividad económica mundial experimenta una desaceleración generalizada y más pronunciada de lo esperado, según consigna el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de Perspectiva Económica Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) de octubre, que ajusta las proyecciones de abril. Los analistas coinciden que el menor crecimiento global y regional tendrá un efecto menor en Paraguay, y hasta podría generar alguna ventaja.

Image description

Con una inflación más alta que la registrada en varias décadas, la crisis del costo de vida, el endurecimiento de las condiciones financieras en la mayoría de las regiones, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la persistente pandemia de COVID-19 pesan mucho en las perspectivas del FMI. Se prevé que el crecimiento mundial se desacelere del 6,0% en 2021 al 3,2% en 2022 y al 2,7% en 2023, señala el informe de WEO.

Para América Latina se prevé que este año crezca 3,5% y apenas 1,7% en 2023, “en medio de una elevadísima inflación, un veloz aumento de las tasas de interés que busca atenuar el incremento de los precios, las monedas debilitadas frente al dólar y flujos de capitales que emigran hacia tierras más seguras en busca de mayor rentabilidad”.

¿Cómo afecta esto a Paraguay? ¿Hay alguna ventaja que se podría aprovechar? “Somos una economía que no está ajena a lo que pasa en la región pero en este caso en particular de la alta inflación, de la fuga de capitales, sí tenemos una pequeña ventaja que ofrece la economía paraguaya con la estabilidad macroeconómica, que es un buen indicador para las inversiones directas y puede ser una buena oportunidad para que fluyan capitales”, aseveró el economista Jorge Vergara.

Los países que elaboran bienes más tecnológicos, suntuarios, que no son de primera necesidad van a sufrir una mayor disminución en su crecimiento, mientras que para los que producen bienes básicos, como los alimentos –el caso de Paraguay- el efecto va a ser menor, apuntó el también economista Amilcar Ferreira.

“Las expectativas siguen siendo positivas para Paraguay para el 2023. Se mantiene la tasa de crecimiento, que según el FMI será la más alta de Sudamérica; el clima se está comportando bien, tenemos un buen régimen de lluvia, que indica que el año que viene volveríamos a la producción de 10 millones de toneladas de soja después de la caía a 3,6 millones que se dio en 2022”, agregó Ferreira.

Quizás te interese leer: Semilla noble: Estiman producir más de 10 millones de tn de soja (pese a larga sequía)

El analista también destacó que el comercio de frontera está teniendo un buen desempeño, con cifras superiores a las del año pasado; además, la maquila no deja de crecer, y las empresas brasileñas que se instalan en Paraguay reportan crecimientos en los últimos dos años a tasas del 70% anual con respecto al nivel pre pandemia.

Asimismo el último Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay (BCP) muestra un crecimiento del 5,3% en agosto del 2022, señal de una fuerte recuperación de la economía.

“A todos nos conviene que nuestros vecinos estén bien, porque nuestras exportaciones tienen principalmente a Brasil como destino. Las economías regionales tienen problemas pero para nosotros puede ser una oportunidad”, recalcó Vergara.

A pesar de las perspectivas negativas para el resto del mundo Paraguay va a ser el menos afectado por la naturaleza de los bienes que produce para el mundo, que son alimentos. “Esta, que puede ser una desventaja, porque tenemos poco diversificada nuestra exportación, termina siendo una ventaja porque la afectación de una caída es menor”, afirmó Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.