Desafío verde: plataforma de carne sustentable apunta a fortalecer cadena productiva

(Por LF) Con la finalidad de fomentar una producción ganadera eficiente y amigable con la biodiversidad, que contribuya a mejorar e institucionalizar el desempeño económico, social y ambiental de toda la cadena productiva de la carne, se lanzó recientemente, la Plataforma Nacional de Carne Sustentable, con la participación de actores multisectoriales claves del país, que forman parte de la iniciativa.

La Plataforma Nacional de Carne Sustentable busca promover el desarrollo sostenible de los commodities agropecuarios a nivel nacional, propiciando un espacio neutral para generar la participación y compromiso de los diversos actores claves, a través de la formulación y el monitoreo de las acciones que constituyen las causas principales que limitan la sustentabilidad de estos commodities.

“Considero que este es el camino que debemos seguir para consolidar un Paraguay no solamente más justo sino mucho más productivo y sustentable. Nuestro país tiene cosas muy positivas que mostrar y estoy seguro que hoy, incluso, ya podemos dar ejemplo a muchos otros países del mundo de cómo se puede llevar adelante un desarrollo sostenible. Pero como no somos perfectos, aún nos quedan cosas por pulir y para ello debemos concentrarnos más en colaborar, en corregir y en mejorar lo que estamos haciendo. De verdad, me siento muy orgulloso como paraguayo de poder formar parte de esta mesa tan representativa, con todos los sectores productivos involucrados”, manifestó durante el acto de lanzamiento, el ministro del Mades, Ariel Oviedo

Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, expresó: “Es sumamente importante para nosotros integrar este tipo de mesas que aglutina distintos sectores privados, sociedad civil, instituciones públicas y organismos internacionales, con un objetivo en común y mirando al futuro, contemplando las realidades que tenemos en el mercado internacional, atendiendo las necesidades del consumidor y qué es lo que tenemos para ofrecer. Paraguay es un país bendecido por su clima, que permite producir para alimentar a más de 80 millones de personas en el mundo, ganando en eficiencia sin detrimento del cuidado del medio ambiente. Estamos obligados a dejar un mundo mejor a las próximas generaciones y creo a través de estas plataformas lo podemos lograr”, afirmó.

Así también, Blas Cristaldo, gerente general de la Fecoprod, destacó los objetivos en común y la puesta en marcha de la plataforma. “Paraguay puede ser ejemplo ante otros países con este tipo de propuestas. Los productores y las cooperativas estamos implementando desde hace más de 35 años buenas prácticas agropecuarias, que considero, tienen que ser capitalizadas y sistematizadas para que estas experiencias puedan servir de ejemplo para ir construyendo esta formalidad de intercambio entre el sector público y privado, como una nueva forma de trabajo, y desde la Fecoprod vamos a estar apoyando en todo”, mencionó.

La iniciativa contempla el fortalecimiento del valor económico en la producción de alimentos, con el objetivo de generar ventajas competitivas y contribuir al bienestar social y económico de la población, esto, teniendo en cuenta que los commodities agropecuarios constituyen la base de las economías de muchos países.

Los proyectos están orientados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), prestando especial atención a los apartados: 5 igualdad de género, 12 producción y consumo responsable, 15 vida de ecosistemas terrestres y 17 alianzas para lograr los objetivos.

En Paraguay, las Plataformas Nacionales de Commodities Sustentables se instalan a través de dos proyectos. En 2015 con el proyecto Paisajes de Producción Verde – Green BAAPA conformando las Plataformas de Soja y Carne en los departamentos del Alto Paraná e Itapúa, y en 2018 con el proyecto Green Chaco, conformando las Plataformas Regionales de Carne y Soja del Chaco. Ambas iniciativas son lideradas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), implementados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.