Desde la Colmena: Mayumi crea arte a partir de dulces tradicionales japoneses

Mayumi es un emprendimiento de dulces al puro estilo japonés que está creciendo desde la zona de La Colmena. Como todo proyecto independiente, este año su objetivo es acceder a más tecnología y así expandir su clientela. 

Image description
Image description

Mayumi Hayashi, propietaria del emprendimiento, explicó que se dedican a la realización de dulces tradicionales japoneses, que en el país asiático se conocen como wagashi. "A través de los dulces se puede expresar armonía, felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación, cultura, arte", comentó Mayumi.

La emprendedora es paraguaya nikkei, de tercera generación, tiene 27 años y se dedica a lo que es el arte del wagashi (dulces tradicionales japoneses). Fue becada por la JICA a Japón para estudiar wagashi y sobre la cultura japonesa.

Los dulces de Mayumi generalmente están hechos a base de judías azuki y judías blancas, harina de arroz entre otros ingredientes. El emprendimiento nació hace unos cuatro años, y gracias a la buena recepción del público, la joven comenzó a equiparse para lograr un mejor nivel de producción.

Según Mayumi, los dulces preferidos son el omochi (hecho con grano de arroz glutinoso) y el nerikiri (hecho con pasta de judía blanca), sin embargo existe una fuerte tendencia a ir probando diferentes tipos de dulces. "Mensualmente producimos unas 200 unidades o más, de acuerdo a los pedidos. Lo hacemos así ya que su elaboración es muy minuciosa", explicó.

Respecto a lo que desean para el 2024, la propietaria agregó que el 2024 se perfila como un buen año para ganar más mercado y hacer conocer más sus productos. "Cada año, en la Expo Fruta de la ciudad de La Colmena tratamos de lanzar una variedad de dulces nuevos. Entonces veremos este año qué toca", complementó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.

La carne ovina se alista para dar el salto: con mayor inversión y capacitaciones, el rubro quiere llegar a 15 millones de cabezas

(Por SR) Con un consumo interno en aumento y el interés internacional en ascenso, la carne ovina paraguaya se prepara para dar un salto productivo, con respaldo estatal, capacitación técnica y una mayor articulación entre asociaciones del sector. Luis Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conversó con InfoNegocios sobre los esfuerzos del sector para posicionarse como un actor relevante en la ganadería nacional y regional.