DNA insta a trabajar coordinadamente con instituciones públicas para frenar contrabando

“Para evitar que incremente el ingreso de productos de contrabando en nuestro mercado, las instituciones públicas deben unificar sus esfuerzos y así combatir efectivamente dicho flagelo”, mencionó Julio Fernández, el titular de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Image description
Image description

Mucho se habla de cómo la situación económica argentina podría influir en el incremento del contrabando de productos, no obstante el titular de la DNA declaró: “Este flagelo no se limita simplemente a los pasos fronterizos con Argentina, sino que también guarda estrecha relación a los pasos fronterizos con Brasil”. 

Según Fernández, la primera medida para afrontar esta situación es fortalecer los esfuerzos entre las instituciones públicas, como la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), la Policía Nacional, la Armada Paraguaya, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y otras, con el objetivo de fortalecer los controles en todos los cruces o vías secundarias. 

Expresó que realizar los controles no será fácil, pero la única salida es que todas las instituciones estén coordinadas no solamente para incautar mercaderías que ingresan ilegalmente, sino para evitar que ingresen al territorio paraguayo. 

“Lamentablemente la situación macroeconómica de los países vecinos nos dejan con una diferencia cambiaria significativa, que incide en el diferencial de precio actual. Es decir, se termina erosionando el poder adquisitivo de las monedas y con eso se genera grandes ventajas para los denominados ‘comerciantes’, que cruzando cortas distancias de 70 u 80 metros de un río, ya pueden tener una rentabilidad de 30% a 40% en los productos”, afirmó.

Límite

El titular explicó que el parámetro normal de compra es de hasta US$ 150 por persona, de forma mensual, pero en ocasiones los compatriotas van entre varios familiares o conocidos en un mismo vehículo o transporte y compran una gran cantidad de productos, porque de esta forma manera unifican el volumen máximo. 

Por este motivo, Fernández recalcó que están cerca de instalar cámaras de última generación que permitan identificar los vehículos y personas que circulan por los pasos fronterizos, de manera a tener un mejor control y evitar el contrabando. 

Volumen

Entre la incautación de productos frutihortícolas, automóviles, indumentarias, y productos alimenticios, retuvieron mercaderías por valor de G. 15.351.162.164, de agosto de 2018 hasta agosto de 2019.

Mientras que en decomiso de piratería, narcotráfico y otros contrabandos, incautaron mercaderías por valor de G. 216.948.686.429.

Incluso, el director reveló que con operaciones como la denominada “Llamada”, se redujo considerablemente el ingreso de productos de electrónica, reduciendo el movimiento entre US$ 150 a 200 millones en los últimos 12 meses. 

Alianzas

Por último, remarcó que se firmó un acuerdo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, para facilitar las operaciones relacionadas con el comercio y también brindar herramientas de profesionalización a los trabajadores aglutinados en la DNA. 

Asimismo, recordó que cuentan con el apoyo de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, Agencia de Cooperación Internacional de Corea, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.