Dos hospitales en 30 días: con US$ 1.6 millones Gobierno sumará 200 camas

Mediante el trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado, ayer anunciaron la construcción de dos hospitales de contingencia para los afectados por el COVID-19. Las obras contemplan la construcción de habitaciones con todos los equipamientos necesarios para albergar y tratar a unos 200 pacientes, informaron los voceros en conferencia de prensa. 

Image description
Image description
Image description

“Este proyecto fue diseñado por los miembros de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), y por pedido expreso del presidente, Mario Abdo Benítez, aprobamos la construcción de los hospitales de contingencia con estructuras modulares. Por eso, ya nos encontramos realizando los movimientos del suelo en la primera sede (Ineram) y mañana comenzamos los trabajos en la segunda sede”, afirmó el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Arnoldo Wiens

Los dos hospitales de contingencia serán construidos en un plazo de cuatro semanas, en los terrenos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) y del Hospital Nacional de Itauguá, declaró el titular. 

Cada uno de estos hospitales tendrá un total de 100 camas para los pacientes, según Wiens, y contará con 36 camas para los funcionarios de blanco. 

“Estas instalaciones no son construidas de forma provisoria, más bien servirán para aumentar la cantidad de camas y podrán ser utilizadas durante muchos años. Ahora mismo se están haciendo los primeros trabajos de nivelación del suelo, limpieza, instalación de ductos sanitarios y otras tareas, a los efectos que, este fin de semana inicien las construcciones”, aseguró el titular del MOPC

Por su parte, el presidente de la Capaco, José Luis Heisecke, manifestó que la idea surgió por la preocupación ante el avance del virus y por la escasa cantidad de camas que existen en nuestro sistema de salud.

Por eso, los profesionales de la Capaco elaboraron el proyecto que consiste en la construcción rápida de hospitales de contingencia de 1.000 m2 (cada uno), que estarán siendo entregadas el 21 de abril próximo, bajo la modalidad llave en mano, remarcó el vocero de la asociación.

“No hay una visión comercial en este proyecto, únicamente se busca construir estructuras que nos puedan ayudar a enfrentar esta situación de forma segura. Si evitamos la propagación con el aislamiento propuesto, mejor, pero si tenemos múltiples casos, estos espacios ayudarán a mitigar el impacto en el sistema de salud”, reiteró Heisecke

La inversión para cada hospital ronda los US$ 800.000, que incluye la construcción de las estructuras, la instalación de equipamientos médicos, las camas hospitalarias, entre otros elementos necesarios. “Aún resta definir la caja de donde sacarán los fondos, pero esta situación será resuelta en los próximos días”, puntualizó el ministro. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)