E-commerce incrementó 25% en general y más de 100% en el rubro educativo

El presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Gustavo Giménez, habló con InfoNegocios sobre el dinamismo del sector e-commerce en el mercado.

Image description

¿Cómo se encuentra el comercio electrónico y cómo avanzó desde la pandemia?

En el último año el comercio electrónico creció un 25% en promedio, llegando a crecer en diversos sectores como el de educación más del 100%.

La pandemia aceleró el proceso de incorporación de la tecnología digital a muchas empresas y se vieron lanzamientos de varios nuevos sitios de marcas y empresas nacionales en nuestro mercado.

¿Cómo esperan que se comporte el segundo semestre?

Si bien estamos avizorando un buen desempeño, los primeros números los tendremos para comparar luego de nuestro próximo hotsale que será en los primeros días de julio, cuando nuestros socios compartirán mucha información sobre el comportamiento de los negocios en línea.

¿Notaron una disminución del movimiento con la inflación y el problema logístico?

Nuestro análisis se basa en el mercado interno, no en el externo. Lo que sí sabemos es que muchos socios importadores tuvieron costos adicionales que representaron aumentos en los precios al consumidor final.

¿Buscan incorporar nuevas formas de comercialización considerando que la tecnología es cada vez más democrática?

Lo que pretendemos es seguir ampliando la oferta de productos y servicios en el mercado local.

Estamos trabajando para que más mipymes puedan incorporarse al ecosistema digital, ya que las nuevas tecnologías de SaaS (software as a service) permiten tener un sitio web por un precio mensual accesible y democratizan el acceso a plataformas de comercio electrónico.

Para el consumidor final, los nuevos medios de pago digitales empezaron a hacer una interesante campaña para que la población aprenda a digitalizar su dinero y así aprovechar las plataformas de e-commerce para hacer sus compras en línea.

¿Qué negocios y rubros tienen más éxito en el canal e-commerce?

La electrónica y celulares mantienen su liderazgo en volumen de ventas, según los datos que manejamos.

El turismo, a través de la compra de pasajes, ha recuperado también el terreno perdido durante la pandemia y vemos que muchas de estas compras se realizan a través de los marketplaces nacionales, posicionándolos como concentradores de la oferta y de la demanda.

Lo relacionado a moda, ropa, calzados y rubros afines han tenido un importante crecimiento también y vemos de manera positiva la incorporación de herramientas multicanal en estos rubros que ya están siendo experimentadas por los consumidores con muy buena receptividad.

¿Qué avizoran en el futuro del modelo? ¿Es rentable a largo plazo?

No solo es rentable, sino que es necesario para que las empresas logren tener las mismas herramientas de competencia a corto y mediano plazo.

Lo que pasa en Paraguay no es diferente a lo que sucede en la región. El e-commerce seguirá creciendo y seguirá siendo preferido por los consumidores, participando cada vez más de la preferencia en forma sostenida.

La bancarización de los medios de pago electrónico y el lanzamiento de más sitios web harán que todo el mercado se dinamice y al mismo tiempo, siga creciendo para todos.

Al competir con otros modelos de venta, ¿El e-commerce es solo una fuente más o posee mayores ventajas frente a los demás?

Definitivamente para las empresas, que ya poseen canales tradicionales, es un canal importante que con el crecimiento reciente representa un porcentaje importante de la matriz de venta mensual, llegando en algunos casos a casi el 50% de sus ventas retail.

Sabemos que, para los emprendedores, las micro y pequeñas empresas el e-commerce puede ser una verdadera solución para sus negocios, porque a través de internet pueden llegar a todo el país sin que limiten su área de influencia y, al mismo tiempo, pueden tener abierta su tienda las 24 horas y los siete días de la semana.

Sin embargo, debemos trabajar mucho más para que las micro y pequeñas empresas, especialmente, se sumen con sus sitios web y así lleguen a todo el mercado nacional y en una segunda etapa, a cualquier parte del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.