Efecto derrame: repunte de la economía argentina nos ayudaría a despegar industrialmente 

Considerando que Argentina es uno de los destinos principales de los productos nacionales, por cercanía y volumen del mercado, es vital que en 2020 su estructura económica se distancie de los indicadores macroeconómicos desfavorables que devalúan su moneda e incrementan la inflación, disminuyendo la capacidad de compra de sus habitantes, según Gustavo Rojas, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Image description

“Si Argentina se despega de estas variables negativas, el efecto derrame se sentirá en nuestras industrias de exportación y en la reactivación de ciertos pilares económicos”, indicó. 

A criterio de Rojas, el primer factor positivo es que el nuevo ministro argentino de Economía, Martín Guzmán (37 años), es un reconocido especialista en reestructuración de deudas, y trabajó de cerca con el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

Dependiendo de la efectividad de las medidas tomadas, esto permitiría un repunte en la valuación del peso, lo que significará que los argentinos recuperarán su poder adquisitivo, por tanto, eventualmente tendrían a Paraguay como un destino de compras, como fue en años anteriores, y también demandarían más productos, y ahí se podría incrementar la cuota de las exportaciones.

Otro punto vital es que con la recuperación de la moneda, la gran cantidad de remesas de paraguayos residentes en Argentina volverán a tener una incidencia significativa en la economía familiar (US$ 47 millones de enero a julio, un 40% menos que en 2018).

“Cuando se menciona que las industrias argentinas se benefician con la devaluación, es un pensamiento a muy corto plazo, porque prácticamente al instante están sintiendo la inflación en todas sus operaciones o transacciones. Por eso, lo ideal es que Argentina mejore sus números macroeconómicos y permita nuestro despegue”, analizó.

Por otra parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas estuvo encabezando recientemente un proyecto para generar bases de datos sobre instrumentos de políticas públicas para apoyar a las pymes de Paraguay, Argentina y Uruguay. “Esto significa que tiene un conocimiento del mercado y las alianzas estratégicas”, remarcó el economista.

“Si las condiciones de inversión son favorables en el país vecino, igualmente vendrán los inversionistas a desarrollar sus proyectos, por las ventajas impositivas que ofrecemos. Y si ellos se encuentran bien macroeconómicamente hablando, terminaremos exportando más”, aseguró.

Estadísticas 

En 2018 las exportaciones a Argentina fueron por valor de US$ 1.402.425.372,58. Mientras que los rubros más demandados fueron: semillas de soja, cables de electricidad, papelería o cartones, confecciones, botellas de vidrio, bananas, entre otros. 

Y de enero a noviembre de 2019, las exportaciones decrecieron significativamente, a los US$ 991.381.265,95. Los productos demandados fueron prácticamente los mismo, pero la merma en la producción de soja paraguaya y la pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, incidió en la baja.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.