El 82% de los paraguayos prefiere depositar sus ahorros a plazo fijo y en una financiera

Es bien sabido que, el ahorro es la base de una buena economía. Pero, ¿conviene hacerlo a plazo fijo o a la vista?
Al parecer, las campañas realizadas por las distintas entidades financieras a favor del ahorro, sirvió como impulso para que aumentará en un 36% la cantidad de dinero guardado en comparación al mismo periodo de tiempo del año anterior.
Según el informe de la Superintendencia de Bancos, al cierre del mes de septiembre la cartera de depósitos de las empresas financieras se ubicó en G. 2 billones 612.277 millones,mientras que hasta el mismo mes del 2012 se observaba una suma de G. 1 billón 922.755 millones.
Javier Estigarribia, gerente de captaciones de ahorros de Interfisa Financiera, comentó que hasta la fecha registran más de 7 mil cuentas habilitada, cifra que aumenta diariamente a raiz de las promciones y facilidades que ofrece la entidad.
“Una persona adquiere una tarjeta de débito, desde el momento que abre una cuenta de ahorro, además ofrecemos cajeros automáticos las 24 horas del día y en puntos claves de la capital y alrededores” agregó.
El directivo anticipó que en los próximos días, presentarán una nueva campaña con el objetivo de promover el ahorro en los sectores que se encuentran fuera del servicio financiero.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

La mencionada entidad, posee actualmente unos US$ 135 millones en concepto de ahorros, liderando así dentro de la categoría de financieras.
Otro aspecto positivo y muy distinto a lo que se da en los bancos es que la mayor parte de los ahorros en las financieras se encuentra a plazo fijo. Tal es así que al cierre de setiembre se ubican en 82% del total, mientras que el 18% de los depósitos se ubican a la vista.
Entre otras entidades, se puede mencionar a Financiera El Comercio con US$ 119 millones, Solar S.A con US$ 77 millones y la Financiera Paraguayo – Japonesa con US$ 60 millones (todos en concepto de ahorro).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.