El iceberg de Amazon, de librería a corporación: entendiendo su modelo de negocio y desafío

(Por LA) Amazon, que comenzó como una librería en línea, se convirtió en una de las compañías más valiosas y diversificadas del mundo. A 30 años de su fundación por Jeff Bezos, el gigante tecnológico aún enfrenta muchos desafíos.

Image description

En el primer trimestre del 2024 las ventas netas de la compañía aumentaron 13%, lo que representa US$ 143,3 mil millones, en comparación con los US$ 127,4 mil millones del primer trimestre de 2023, según el reporte de resultados de la compañía estadounidense.

Luis Urrutia, CEO de Teo, destacó la capacidad de Amazon para innovar constantemente y expandirse a múltiples sectores, incluidos el comercio electrónico, servicios en la nube, dispositivos inteligentes y entretenimiento.

Sin embargo, afirmó que “es crucial reconocer que la mayor parte de sus operaciones de comercio electrónico no son rentables y dependen en gran medida de AWS (Amazon Web Services) para sostener sus ganancias”.

De acuerdo con el reporte de resultados, las ventas del segmento de AWS aumentaron un 17% año tras año hasta alcanzar los US$ 25.000 millones.

Según Urrutia, el desafío que enfrenta la compañía ahora es mantener ese nivel de innovación y adaptabilidad en un mercado global cada vez más competitivo. “La sostenibilidad, la regulación antimonopolio, y la gestión de una fuerza laboral inmensa son algunos de los desafíos significativos. Además, la competencia en cada uno de sus sectores sigue creciendo, lo que obliga a Amazon a mantenerse a la vanguardia, a menudo sacrificando la rentabilidad a corto plazo en su negocio principal para satisfacer a los clientes”, señaló.

Por otro lado, explicó que la clave del éxito de Amazon radica en varios factores. Primeramente, la diversificación, pues empezaron con libros y se expandieron a casi todas las categorías de productos y, segundo, la innovación continua, porque han invertido fuertemente en tecnología y logística, permitiendo servicios como Amazon Prime, que ofrece envíos rápidos y gratuitos.

La experiencia del cliente es otro factor clave en el éxito de Amazon a lo largo de estos 30 años. La compañía “ha mantenido un enfoque obsesivo en la satisfacción del cliente, incluso si eso significa operar con márgenes de ganancia extremadamente bajos”, dijo Urrutia.

Y por otro lado está la infraestructura de Amazon Web Services (AWS) que no solo soporta su propio crecimiento, sino que genera ingresos significativos, compensando las pérdidas en otras áreas.

Los ingresos de AWS provienen de pagos por uso, suscripciones y tarifas adicionales de: oferta de servicios como Amazon EC2 (Elastic Compute Cloud), que permite a los clientes alquilar servidores virtuales para ejecutar sus aplicaciones; almacenamiento de datos, servicios como Amazon S3 (Simple Storage Service) y Amazon Glacier proporcionan soluciones de almacenamiento escalables y seguras; bases de datos, productos como Amazon RDS (Relational Database Service) y Amazon DynamoDB ofrecen bases de datos administradas y escalables; servicios de red y entrega de contenidos, incluyendo Amazon CloudFront, que acelera la distribución de contenido a los usuarios; e inteligencia artificial y aprendizaje automático, AWS ofrece servicios de AI y machine learning, como Amazon SageMaker.

Por último, Urrutia mencionó como factor de éxito el ecosistema integrado de Amazon, ya que dispositivos como Kindle, Echo, y Fire TV complementan su plataforma de ventas, creando un ecosistema que fideliza al cliente.

En el caso de Paraguay, de acuerdo con Urrutia, el fenómeno de Amazon está creciendo, aunque de manera más lenta comparado con mercados más desarrollados. “La accesibilidad a productos que no se encuentran localmente y la confiabilidad en el servicio aumentaron el interés en comprar a través de Amazon. Sin embargo, las barreras como los costos de envío, tiempos de entrega y las políticas aduaneras siguen siendo obstáculos”, aclaró.

Urrutia señaló que con la mejora de la infraestructura logística y el aumento de la penetración de internet, es probable que más paraguayos se inclinen hacia las compras en Amazon en el futuro.

“En resumen, el éxito de Amazon no se debe a un solo factor, sino a una combinación de innovación tecnológica, eficiente gestión logística, y un enfoque inquebrantable en la experiencia del cliente, potenciado por un mercado estadounidense grande y ávido de consumo. Todo esto, sin embargo, es sostenido en gran medida por AWS, que compensa las áreas del negocio que aún no son rentables”, concluyó Urrutia.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.