El lado industrial del cannabis: productos que pueden generar millonarios ingresos

Juan Carlos Cabezudo, de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial, nos comentó que son múltiples los usos que se puede dar al cannabis industrial y que a través de sus productos se podría generar millonarios ingresos al sistema tributario. Algo no menos importante, “es que se formalizaría a una gran cantidad de productores y se crearían múltiples fuentes de trabajo”. 

Image description

Como primer paso, aclaró que el cáñamo industrial se diferencia de la marihuana por su porcentaje de THC. A diferencia del promedio de 15% de THC de la marihuana, el cáñamo no supera los 0,5%. Además, existen otras diferencias como el olor de la planta, la altura y la forma, argumentó. 

Según el presidente de la cámara, la presentación comercial más conocida es el aceite de cannabis para uso medicinal, pero que si se enfoca al ámbito industrial y corporativo las oportunidades son infinitas, porque se puede crear todo tipo de productos para los rubros alimenticio, gastronómico, biocombustibles, indumentarias, cosmética, lubricantes, papel, construcción o materiales compuestos. 

Como ejemplo, mencionó que su cultivo es completamente natural, porque no necesita de agroquímicos en su proceso de siembra y que es una excelente alternativa alimenticia por su alto contenido proteico (34%), además puede ser utilizado para el engorde de animales, en vez de la soja. 

Cabezudo remarcó que su industrialización ayudará al país a introducirse en el creciente negocio del cáñamo, que mueve miles de millones de dólares alrededor del planeta, e incluso sería un soporte para el sistema tributario que podría recaudar más. Con esto se podrá invertir en proyectos de vialidad, salud, educación, vivienda, y otros de interés para la sociedad, complementó. 

“Es impresionante la revolución que está causando el cannabis en todos los niveles, es una de las inversiones más seguras, porque todas las industrias de cannabis están en alza, al igual que sus distintos usos. Es como cuando se dio el boom de la soja en los 80, cuando se descubrió que hay un commoditie más versátil, con múltiples formas de uso, y mucho más ecológico”, aseguró.

Uso recreativo

Pero un aspecto interesante de abordar, es que, si se apuesta a un cultivo controlado y se decide implementar el concepto de cannabis recreativo, se reducirían los gastos en combate al narcotráfico, de acuerdo a Cabezudo, y se impulsaría un marco normativo que generaría fuentes de trabajo legal. 

Como ejemplo, contó que en una ciudad como Washington –fue el primer estado en legalizar el consumo recreativo–  en 2018 el cannabis recreativo aportó unos US$ 319 millones en impuestos directos, en California US$ 300 millones, en Colorado US$ 266 millones y otras ciudades más con millonarias recaudaciones tributarias. 

Siguiendo con el hilo monetario, relató que en un estudio realizado por la firma XTB, el mercado internacional del cannabis está valorado en US$ 340.000 millones, y que todas las compañías que trabajan con este producto de forma legal, ya están valoradas por encima de los US$ 80.000 millones. 

Aprovechar la oportunidad

“Es cuestión de salir del prejuicio y posicionarnos como un líder mundial en la producción legal de cannabis industrial, que de hecho somos, pero en el ámbito ilegal. Queremos proponer que se abra el debate, que se transparenten las concesiones de licencias, que se vea en qué podemos beneficiarnos como país con estas primeras licencias otorgadas y hablar sobre el futuro que podemos crear con esto”, expresó Cabezudo

Conociendo el mercado

En setiembre Cáñamos del Sur SA, –donde Cabezudo es presidente– fue la primera empresa paraguaya enfocada 100% en la producción y la industrialización de la planta de cannabis, e instó a más de 100 empresarios y emprendedores a conformar la Ca?mara Paraguaya de Cannabis Industrial, para consolidar el rubro y dinamizar las políticas públicas referentes a esta materia prima.

Cáñamos del Sur promueve dos iniciativas concretas. La primera es la participación oficial del Paraguay en la primera Expo Cannabis Argentina, que tendrá lugar del 4 al 6 de octubre en el predio de La Rural, en Palermo, en Buenos Aires. “El objetivo es llevar a una delegación paraguaya integrada, tanto por empresarios como por autoridades nacionales, para que dinamicemos, en conjunto, estos tiempos y aprovechemos la coyuntura regional”, reflexionó Cabezudo.

Como segunda iniciativa, el 14 y el 15 de noviembre, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), será realizado un congreso internacional de cannabis, enfocado en la medicina natural, coorganizado por Cáñamos del Sur y Laboratorio Wotan. Tal evento contará con la participación virtual de Raphael Mechoulam, reconocido mundialmente como el padre de esta medicina.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.