El mercado bursátil sigue rompiendo récords: US$ 735 millones negociados

En un año de desaceleración económica, la Bolsa de Valores de Asunción (Bvpasa) se fue consolidando como un soporte de financiación para las empresas y el Gobierno nacional, que emitieron bonos para continuar invirtiendo en sus proyectos. 

Image description

María Elena Acosta, gerente de Operaciones de la Bvpasa, reconoció que fueron varios los factores que incidieron para alcanzar este buen año, entre ellos jugaron un papel importante “las nuevas casas de bolsa que se adhirieron al mercado, las grandes emisiones realizadas por el Estado, las nuevas empresas que emitieron bonos o acciones, y el gran dinamismo del mercado secundario, que se lució en su fin de volver a negociar los instrumentos”, agregó.

Tanto el sector público como el privado utilizaron la bolsa de valores como un soporte para seguir invirtiendo en sus respectivos rubros o programas –en el caso del Gobierno–, “con el objetivo de dinamizar la economía levemente varada”, mencionó Acosta

“De acuerdo al comportamiento histórico del mercado, los últimos tres meses –octubre, noviembre, diciembre– se caracterizan por la gran cantidad de empresas que se registran para emitir bonos o acciones. Entonces veremos cómo cierra el año, aunque el monto esperado es de US$ 1.000 millones”, adelantó.

En caso de que las condiciones sean favorables, “no sorprendería que esta cifra sea aún mayor”, apuntó.

Sobre la negociación por tipo de instrumento, Acosta señaló que los bonos corporativos fueron los más solicitados (43,9%), seguido por los bonos públicos (26,7%), las acciones (10,4%), los bonos financieros (9,8%) y los bonos subordinados (6,8%). Otros productos con menor demanda fueron los bonos bursátiles de corto plazo, el producto futuro de divisa y los títulos de créditos.

“A medida que se introduzcan nuevos productos al mercado bursátil, ingresen nuevas entidades para emitir bonos o acciones, y se consoliden los productos vigentes, este mercado tendrá un gran potencial”, afirmó. 

Otro aspecto importante, es que 90% de las emisiones que se realizaron en setiembre se hicieron en guaraníes, y el 10% en dólares. “Este comportamiento se mantiene en 2019 por la fluctuación en la cotización de la moneda norteamericana”, observó. 

Por último, sobre el movimiento del mercado primario y secundario, ambos estuvieron dinámicos, a tal punto que “comparten en 50% los valores negociados a la fecha”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)