El nacimiento de un nuevo mercado (Por Patricio Fiorito)

Las denominadas Operaciones a término, más conocidas como Operaciones a futuro, tuvieron su origen hace mucho tiempo en nuestra civilización, teniendo origen en el ámbito de los cereales y la producción agraria.

Image description

Por Patricio Fiorito, director ejecutivo de Puente Casa de Bolsa 

Básicamente consisten en la compraventa referidas a bienes fungibles (cereales, monedas, tasas de interés, etc), que se perfecciona en una fecha futura, en un plazo futuro y cierto, ya que el precio se fija “hoy” y la transacción se concreta en el futuro.

Al llegar esa fecha o vencer el plazo, el precio acordado debe hacerse efectivo y ser satisfecho lo pactado. En esa ocasión debe tener lugar la entrega del objeto de la compraventa.

Nótese que esto se da en contraposición a la existencia de un mercado de operaciones de Contado (llamado Spot) en donde las operaciones se pactan en el día a ser cumplidas o con poca diferencia de tiempo (mercados de cereales, ganado, tasas de interés, cambio de moneda, etc).

El mercado de futuros o a término permite administrar riesgos, básicamente de variaciones de precios, dado que las partes intervinientes conocen de antemano (porque así lo han pactado) los precios a los cuales se encontrarán en esas fechas futuras.

Ahora bien, para que este tipo de soluciones de administración empresarial del riesgo sean escalables y masivas, y no dependan de acuerdos solo bilaterales, es necesaria la existencia de mercados institucionalizados, regulados o auto regulados.

Así, a nivel global, un sinnúmero de compradores y vendedores de distintos tipos de activos han venido constituyendo numerosos mercados institucionalizados que facilitan este tipo de transacciones, uniformando los contratos aplicables, las fechas y estándares, las reglas aplicables y de solución de potenciales conflictos. Como por ejemplo, el Rofex (Rosario, Argentina), el Matba (Buenos Aires, Argentina), el reciente UFEX (Montevideo, Uruguay) o los conocidos mercados de Chicago y Londres.

Esta realidad finalmente ha llegado a nuestro país, y la Bolsa de Asunción (BVPASA) se encuentra en pleno proceso de capacitación de sus recursos, de los de las casas de bolsa, importadores, exportadores, implementación de sistemas informáticos y procesos, convenios con la entidad financiera que será la fiduciaria del sistema, etc.

En una primera etapa, se espera la implementación de contratos de futuros de divisas o monedas (Dólar-Guaraní).

Sin duda esto representará un cambio de paradigmas, no sólo para el mercado de capitales del Paraguay, sino para la cultura empresaria nacional, dada la disponibilidad de esta potente herramienta de administración de riesgos para exportadores e importadores.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.