El tereré: Un patrimonio que podría incentivar el turismo en Paraguay

Hace unos días la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, agregándolo a la lista de 584 elementos correspondientes a 131 países del mundo. Para Cristina Escobar, directora de Patrimonio de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), se trata de un importante instrumento para el desarrollo económico local, así como un incentivo a la llegada de turistas a nuestro país.

Image description

“Las prácticas y los conocimientos tradicionales relacionados con el tereré, bebida ancestral guaraní, están muy extendidos por todo el territorio del Paraguay. Los depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son muy numerosos y diversos”, reza la declaración de la Unesco, y agrega hacia al final: “Esta práctica cultural fomenta la cohesión social porque el contexto espacial y temporal del consumo del tereré propicia la inclusión, la amistad, el diálogo, el respeto y la solidaridad. Además, acrecienta la estima de las nuevas generaciones por el rico legado guaraní en los ámbitos de la cultura y la botánica”.

Es importante mencionar que la organización define como patrimonio cultural no solo a monumentos y colecciones de objetos, sino también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. “Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida”, explica.

Sobre la relevancia de tal reconocimiento para el turismo en Paraguay expresó: “En el ámbito turístico, las declaraciones de Patrimonio Inmaterial de la Unesco son un poderoso instrumento para el desarrollo económico local y un beneficioso incentivo de la actividad turística. Asimismo, cobran protagonismo ya que se identifican con un logotipo propio empleado para  promocionar y difundir la nueva marca de Patrimonio Cultural Inmaterial”.

En este punto, vale recordar otros patrimonios culturales inmateriales que son ampliamente conocidos en el mundo y que se convirtieron en un distintivo para los países en el extranjero debido a su influencia. Este es el caso de la celebración del Día de los Muertos en México, cuyas calaveras, flores, y vivos colores atraen a miles de turistas cada año. Lo mismo sucede con la cocina tradicional mexicana, reconocida por su modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales.

Otro ejemplo destacado es el del reggae en Jamaica, uno de sus principales atractivos, que el país utiliza para promocionar el turismo en la isla. Esto también sucede con el flamenco en España, una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. El flamenco tiene origen en la comunidad de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura.

“Aunque el motivo principal de las inscripciones en la lista es la protección y conservación de los elementos declarados, acceder a este reconocimiento se convirtió en un ansiado sello para planificadores, gestores y profesionales del turismo. De ahí que para la Senatur esta marca constituya un factor de éxito para el desarrollo de estrategias y la planificación turística que redundarán en el aumento del flujo turístico y en un impacto económico positivo, así como un aliciente para la inversión turística”, resaltó.

En Paraguay ya existen algunos sitios turísticos dedicados a nuestra bebida tradicional, por ejemplo Tereré Literario, un espacio cultural y biblioteca situado en el Mercado 4 de Asunción que busca reivindicar y valorizar el tereré como manifestación cultural, el uso de las hierbas medicinales,  y todo lo que engloba la tradición, sean los yuyeros, vendedores y productores. 

Por otro lado, en Ciudad del Este proyectan crear el Paseo del Tereré que, de acuerdo a la Secretaría Nacional de Cultura, pretende ser un espacio cultural y turístico teniendo como centro al tereré mediante la elaboración de murales que mostrarán la historia del mercado de Abasto de la capital altoparanaense, como también de la tradicional bebida paraguaya y sus distintas formas de preparación. En el lugar también se instalarán huertas con remedios naturales, promoviendo y preservando los conocimientos ancestrales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.