El trigo moverá una gran cantidad de divisas este año

De setiembre a diciembre de 2018, se exportaron 233 mil toneladas de trigo, versus unas 28 mil toneladas comercializadas en el periodo 2017. Esto significa un incremento de nueve veces más en volumen.

Image description

El importante crecimiento en los números se debe a que la temporada 2017 tuvo bajo rendimiento, debido a que se vieron afectados por factores climáticos, entonces la mayoría de lo cosechado fue utilizado en el plano local.

"La zafra 2018 tuvo una mejor performance, de momento casi todo el trigo está siendo exportado a Brasil. Por eso, consideramos que entre 750 a 800 mil toneladas estarán siendo enviadas allí, y el resto queda para consumo doméstico", indicó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

En cuanto al consumo doméstico, se prevé que esta temporada, que va de setiembre de 2018 a setiembre de 2019, unas 700 toneladas aproximadamente, cuestión que depende bastante de la demanda de los molinos.

La zafra 2018 tuvo un rendimiento positivo, gracias a que las condiciones climáticas ayudaron a los productores, que cosecharon más de 1.4 millones de toneladas. Lo que aún no fue utilizado o exportado, se conservan en los silos de distintas ciudades.

"La zafra 2019 va iniciar recién en julio, para que en setiembre comiencen a comercializarse los productos de la nueva temporada", acotó.

La temporada 2018 comenzó con la cosecha del producto en junio del año pasado, y su período va de setiembre de 2018 a setiembre de 2019, tiempo en el que producirán la venta de la materia prima que se encuentra en los silos.

Las condiciones climáticas están afectando las cosechas de soja y maíz, pero aún es precipitado decir que esto podría perjudicar las nuevas plantaciones de trigo.

Movimiento

Según cálculos, la temporada 2018 movilizará un total de US$ 252 millones (aproximadamente), tanto por su venta en el plano local, como en el plano internacional.

De esta zafra participaron un total de 37 empresas y cooperativas de la producción. Entre las principales se encuentran Unexpa, en el primer lugar con un 12% de participación, siendo responsable de más de 29 mil toneladas, y en segundo puesto, Lar SRL, con 29 mil toneladas exportadas.

Detrás de estas, aparecen empresas como Molinos Harineros D´Italia (8 %), Coopasam (8 %), Inversiones Agrícolas (7 %), Nativa (6 %), ADM (5 %), Unigranos (5 %), Cooperativa Pindó (4%), Asepsa (4 %) y otros exportadores que representan el 29 % restante.

Soja

En los cálculos iniciales, de 10.3 millones de toneladas de la zafra anterior, estiman que la producción actual quedará en 8.5 millones de toneladas, a causa de los problemas climáticos.

"Si dejamos de exportar cerca de 1.8 millones de toneladas, estamos dejando de percibir más de US$ 540 millones. Aún estamos expectantes a lo que sucede, de manera a ver si algunas cosechas pueden recuperarse, y a obtener los números finales de las plantaciones afectadas", detalló.

En la zafra pasada, los productores tenían un rendimiento de 3.500 kilos por hectárea, y en la actual los volúmenes oscilaron entre 800 a 2500 kilos, generando pérdidas para el productor, ya que, para tener un punto de equilibrio, este debería tener un rendimiento base de 2.800 kilos por hectárea.    

Agregó que también el maíz está sufriendo los efectos del extremo calor, por lo que se podría generar una merma, pero aún existen posibilidades que se recuperen las plantaciones, a diferencia de la soja, cuya situación es más compleja.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.