Empresas saludables: ¿Qué son y cuáles son sus beneficios?

Las empresas saludables son organizaciones que promueven un ambiente laboral positivo, basados en un conjunto de buenas prácticas corporativas.

Image description

La especialista en psicología laboral, Mercedes Argaña, nos comentó que las empresas saludables son aquellas que incorporan el cuidado de la salud y la seguridad laboral como una cuestión transversal a todos sus procesos de gestión.

“Atienden las tres “P”: protección y prevención de riesgos laborales y promoción de la salud laboral. Buscan una integración sostenible entre calidad de vida laboral, productividad y eficiencia organizacional”, sostuvo.

Luego explicó que no se concentran solo en cuidar del ambiente laboral interno, sino que tienen una relación respetuosa con los grupos de interés y la comunidad en la que están instaladas. “Por lo tanto, son organizaciones con responsabilidad social”, añadió.

Pasos

En cuanto a su importancia, refirió que son 3 las razones para apostar por este sistema. Estas son crear ambientes laborales que no hagan daño a la salud física o mental, a la seguridad y al bienestar de los trabajadores.

Luego, impulsar iniciativas que promuevan un espacio de trabajo colaborativo, ideal para aumentar la productividad de los funcionarios.

“La tercera razón es una obligación legal. Actuar conforme a la ley, evitar multas o encarcelamiento para los inversionistas, directores y a veces hasta trabajadores por incumplimiento de la ley, es otra razón para poner atención a la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores”, acotó.

En definitiva, la salud y el bienestar de los trabajadores no sólo constituyen fines nobles en sí mismos, sino que además son esenciales para la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas, según Argaña.

Beneficios

Algunos beneficios para los trabajadores son mejores indicadores de salud y seguridad, disminución importante de accidentes y lesiones, reducción de estrés laboral, reducción de presión arterial y de riesgos por fatiga laboral, aumento de la satisfacción laboral, entre otros.

A su vez, como principales beneficios para las empresas se menciona el  incremento en el compromiso de los trabajadores y el aumento del reconocimiento externo en términos de buena reputación como buen lugar para trabajar. Además están otros factores como reducción de la rotación, aumento de la moral, el compromiso y  el dinero ahorrado como resultado de la reducción de riesgos de salud, entre otros.

Según Workplace Wellness Alliance (organización no gubernamental que nuclea a las grandes empresas) , el promedio de retorno de inversión (ROI) es de USD 3,37 por cada dólar gastado en programas de bienestar en las empresas.

Implementación

Este modelo de gestión es aplicable a cualquier tipo de empresa, tanto en las pequeñas, medianas o grandes.

“Si los principios del cuidado de la salud y la seguridad en el trabajo se articulan de manera adecuada con los procesos principales de la empresa, el costo adicional es mínimo. Es decir, si ya se compran insumos previendo comprar sólo aquellos que no contaminen o impliquen riesgo para la salud; cuando se compran muebles, si ya se adquieren los mismos cuidando su calidad ergonómica; si cuando se hace la instalación eléctrica se tiene en cuenta la luminosidad óptima requerida; si cuando se construyen  instalaciones de la empresa ya se toman en cuenta criterios de salud ambiental; si cuando se compran maquinarias para las fábricas ya se tienen los valores óptimos de ruido, vibración, los costos adicionales serán mínimos”, señaló sobre el costo de implementación de un sistema de buenas prácticas.

¿Dónde me pueden asesorar sobre este tema?

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social promueve el desarrollo de centros laborales saludables y cuenta con guías básicas para orientar. Además, las empresas interesadas pueden recurrir a especialistas que orientan en metodologías para implementar un modelo global para la identificación, planificación, ejecución y evaluación de las actividades esenciales para la protección y promoción de la salud.

“Nuestra organización, Vitalitas, Promoción de Organizaciones y Personas Saludable,  asesora y asiste técnicamente a las empresas que quieran implementar un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Llevamos a cabo actividades de evaluación y diagnóstico de riesgos laborales y en función a los resultados, asistimos técnicamente en la planificación, gestión, implementación y medición de los programas que se llevan a cabo”, concluyó Argaña.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.