Empuje industrial: producción paraguaya podrá usar hasta 60% de insumos extrazona

Durante la Cumbre del Mercosur, autoridades de la cartera de Industria y Comercio, Cancillería y Hacienda, negociaron extender el trato diferenciado en el régimen general de origen para exportaciones a países vecinos, que estará vigente hasta el 2038.

Image description

“Los países saben que no pueden producir el 100% de un bien con los insumos que se tienen a nivel interno, entonces, siempre y cuando el producto esté compuesto por un 60% derivado de los cuatro países del Mercosur, ahí se concede el 0% de arancel”, explicó Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria.

En la ocasión, Paraguay logró que le concedan llegar al 40% de composición de insumos locales para elaborar bienes y servicios. “Paraguay no necesita integrar 60% de insumos del Mercosur en la composición de un producto, con 40% ya podrá vender al Mercosur con arancel cero”, comentó.

Este año el Mercosur se propuso modernizar su régimen de origen, por lo que planteó mayor previsibilidad para Paraguay a través de la extensión hasta 2038 de esa ventaja.

“La figura permite tener mejores condiciones para producir bienes y exportarlos luego al Mercosur. Eso significa que nuestro perfil como país de destino para las inversiones, mejora tremendamente, dotándola de previsibilidad”, aseguró el viceministro de Industria.

En efecto, Ruiz Díaz puntualizó que Paraguay ofrece una ventaja a los inversionistas, de que ahora con la instalación de fábricas e integrando cadenas de valor hasta un 40% de la composición de un producto, puede beneficiarse con el arancel cero.

Para Ruiz Díaz los sectores que podrían beneficiarse son confección, plástico, metal mecánica, los cuales son intensivos en generación de mano de obra.

“Una empresa que hace tejidos, incorpora mano de obra, al mismo tiempo los servicios financieros, de transporte, pago de facturas, eso le permite alcanzar el 40% del valor regional, con eso ya puede exportar al Brasil y beneficiarse con el arancel 0. Es más fácil desarrollar una industria en esas condiciones. Eso ganó Paraguay”, apuntó.

Por su parte, Pedro Mancuello, viceministro de Comercio y Servicios, sostuvo que esta ventaja aplicaría a un universo del 60% en relación a insumos importados, de los 97 capítulos, de los más de 13.000 ítems que tiene el Mercosur.

“Uno de los requisitos básicos de los inversionistas, además de las ventajas comparativas que ofrece Paraguay (energía, talento humano comprometido y entrenable), es la seguridad jurídica, la estabilidad económica y política”, afirmó.

Consideró que, con el cambio ordenado de Gobierno y reglas claras en el Mercosur, hay mayor previsibilidad.

“Sectores tecnológicos que requieran energía y necesiten insumos producidos fuera del Mercosur tendrán mejores condiciones si se instalan en Paraguay, ya que pueden incorporar hasta 60% del valor de insumos y partes de fuera del Mercosur. Con esta norma adquieren origen paraguayo y pueden ingresar al Mercosur con arancel cero”, ejemplificó Mancuello.

Mientras que en el caso de que un inversionista desee instalarse en Argentina o Brasil, podrá incorporar productos de extrazona hasta el 45%, mientras que si se instala en Paraguay, puede hacerlo hasta un 60% con importados. En tanto, que en Uruguay tiene un 50% de margen.

“En este momento se está estudiando una intención de invertir en una industria textil que transforme el algodón en hilo en el Chaco Central, donde está creciendo en cantidad y calidad la producción de algodón”, anunció.

Más inversiones

De enero a julio, hay 54 inversiones regidas por la Ley 60/90 y 22 bajo el Régimen de Maquila. Entre ambos regímenes, el monto de inversión aprobado llega a US$ 252 millones.

Los sectores están diversificados entre confección, biocombustibles (con una inversión de US$ 110 millones), agroindustria, plásticos, autopartes.

Todos estos proyectos implican la generación de 900 nuevos puestos de trabajo para este año, según informó el Subsecretario de Industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.